Departamento de Áncash

Dentro del departamento se diferencian dos tipos de geografías: la árida llanura costera del Océano Pacífico, que domina toda la zona occidental de la región, y la zona montañosa andina que ocupa más del 70 % del territorio departamental, esta comprende a los accidentes geográficos de las cordilleras Blanca, Negra, Huallanca, Huayhuash, la Sierra Oriental de Áncash y el Cañón del Marañón, zonas que en conjunto poseen 20 picos por encima de los 6000 m s. n. m. Dichas formaciones montañosas dan origen a lagos y ríos muy importantes como los ríos Santa y Pativilca que desembocan en el océano Pacífico, y los ríos Yanamayo y Marañón, afluentes del Amazonas que desemboca en el Atlántico.[5]​ Durante el virreinato del Perú, se aprovechó su riqueza minera y agraria por más de 300 años.El departamento es la sexta economía del país por aportar al Valor Agregado Bruto nacional un 3,5 %.[7]​ La etimología de Áncash la explica Cerrón Palomino, asegurando que el nombre se puede analizar como anqa-ş.Así anqaş, escrito hoy ⟨Áncash⟩, significaría 'azulenco', en referencia al anteriormente mencionado riachuelo o río Ancasmayo (de *anqaş mayu, literalmente 'río azulado') que pasa cerca de Yungay y cuya primera parte habría sido tomada para nombrar el departamento moderno.Hoy día, *anqaş, escrito como ⟨anqash⟩ o ⟨anqas⟩, simplemente significa 'azul' en los dialectos modernos del quechua y ya no es divisible en sus partes constituyentes.Ya para inicios del siglo XX se usaba la forma actual ⟨Áncash⟩ en vez de ⟨Áncachs⟩.Más de 15 islas se encuentran frente a la costa ancashina, siendo la más grande Isla Blanca, en el noroeste,[12]​también es común la aparición de pequeñas islas, entre las que destacan Santa, Ferrol, isla Tortuga, Redonda, Corcovado, Los Chimús, entre otras.[14]​[15]​ La zona andina están formada por montañas, cañones y valles profundos al oeste de la cordillera Negra.[35]​ La flora es igualmente diversa, con 779 especies de plantas altoandinas registradas, que pertenecen a 340 géneros y 104 familias.Tuvieron una dieta bastante variada basada en los recursos naturales de la región que les permitió además, conocer plantas para elaborar diversos utensilios.[39]​ En cambio, Garcilaso de la Vega dice que los huancas ofrecieron feroz resistencia con sus 30 000 guerreros.Los primeros colonos españoles que llegaron a Áncash fueron atraídos por las copiosas vetas de metales preciosos, principalmente la plata.Para lograr someter a los nativos, los colonos utilizaron tácticas de tortura y matanzas en masa.Poco después los motines siguieron en todas las ciudades del Callejón de Huaylas, así se formaron los primeros movimientos sociales en contra de la colonia para dar apoyo a la causa independentista que surgía en México y Argentina.[52]​ Hay que destacar que estas tres últimas, segregadas de Huari, han sido creadas sobre la base territorial de distrito previo a la provincialización y en las dos últimas, con tres y dos distritos apenas respectivamente.Las actividades extractivas a gran escala condujeron al boom económico de la región.La pesca y la gran minería proveyeron de ingentes recursos económicos a la administración regional.La región se hundió en una crisis política con más de 4 gobernadores regionales encarcelados, obras paralizadas e investigaciones fiscales en marcha.[56]​ Las distintas formas de cristianismo han dominado la vida religiosa en lo que hoy es Áncash por casi 500 años.[60]​ Otras denominaciones cristianas son pequeñas en Áncash, ya que representan aproximadamente el 3,02% de la población.[64]​ El Gobierno Regional de Áncash es un organismo elegido democráticamente, cuyo jefe constitucional es el gobernador, que es elegido junto al vicegobernador por sufragio directo, por un período de cuatro años.[84]​[85]​La carretera Panamericana en Áncash se encuentra concesionada a la empresa australiana ALEATICA, bajo el nombre de Autopista del Norte.[97]​[98]​ Los puertos restantes están clasificados como caletas e incluyen a Santa, Coishco, El Dorado, Los Chimús, Tortugas, La Gramita y Culebras.Por otra parte, la explotación ganadería, especialmente la vacuna y la ovina, complementa la producción agrícola.[118]​[119]​ Ningún equipo ancashino ha logrado el título de primera división nacional hasta la fecha.Cuchi Canca (puerco a la brasa), lleva diversos ingredientes como vinagre, ajos, ají mirasol, pimienta, comino y otros más al gusto.Es un caldo de los viajeros y los mañaneros, que se toma a primeras horas del día.En las atenciones a los colaboradores de mayordomo, se les brida este rico potaje.El caldo se prepara con cuy machom (cututo), papas amarillas, cebolla, zapallo, poro, zanahoria, nabo, muña, ajos molidos y fideos o trigo capshi.
Laguna de Llanganuco.
Huellas de dinosaurio terópodo a inmediaciones del nevado Pastoruri . Pertenecientes al Albiense ( Cretácico ).
Pinturas rupestres de la cueva Ichic Tiog (3900 m s. n. m. ) en la provincia de Asunción .
Yacimiento arqueológico de Chavín de Huántar .
Grupos étnicos de Áncash a la llegada de los incas .
Gran Camino inca de Áncash en rojo y principales asentamientos incas.
Puente inca tendido sobre el río Pucayacu, correspondiente al camino inca de la sierra oriental de Áncash .
Casas coloniales de Chacas . La presencia europea en pueblos del interior del departamento tomó notable importancia gracias a la riqueza mineral de los territorios circundantes.
Planos del desarrollo de la Batalla de Yungay .
el mariscal huaracino Toribio de Luzuriaga fue el primer presidente del departamento de Huaylas en 1821.
El presidente Felipe Santiago Salaverry volvió a crear el departamento de Huaylas en 1835 del que finalmente nació Áncash.
Vista aérea del alud del Huascarán que sepultó Yungay y Ranrahirca. Desaparecieron más de 10 000 habitantes.
Mapa político de Áncash.
Santuario de Mama Ashu (Nuestra Señora de la Asunción de Chacas)
Vista de la bahía pesquera de Chimbote .
Antamina , la mayor mina de cobre del Perú.
El turismo en la sierra ancashina es una de las actividades económicas más importantes de esa zona.
Cordillera del Huayhuash desde el espacio.