[7] Según el historiador peruano Waldemar Espinoza Soriano, los dos gobernantes, administradores o jefes máximos tenían sus bienes y posesiones de manera equivalente, aunque era el de Hanan el que reunía más rango por ser el que manejaba la vida cívica, política, económica, social y militar; por eso se le llamaba el Sapa Inca.No equivalía a una denominación política ni étnica, tan así que nunca los pobladores del imperio se autodenominaron tahuantinsuyanos.Los cronistas españoles alabaron su extensión, trazado, anchura y calidad, sobre todo por el esfuerzo que significó su construcción en medios tan agrestes como los Andes y los desiertos costeros; tanto así que lo compararon con la red vial del Imperio romano.Otras noticias se transmitían por quipus o hilos con nudos, sistema mnemotécnico cuyo significado solo lo podían descifrar las personas entendidas.Todo ello se complementaba con otras actividades físicas, como trepar cerros y cruzar ríos.El jefe supremo del ejército era el Inca, pero el jefe ejecutivo era un pariente más cercano de su entera confianza, su príncipe heredero o cualquier otro príncipe; era llamado el Apuquispay, cuyo nombre sugiere el modo de impartir órdenes mediante una trompeta.[33] Pese a contar con un ejército formidable, los incas intentaban primeramente el sometimiento voluntario y pacífico del pueblo que querían conquistar.Geográficamente, cada unidad socioterritorial está organizada a lo largo de dos ejes perpendiculares imaginarios, que separan la tierra en cuatro partes, dos "altas" (hanan) y dos "bajas" (hurin).[38] La economía incaica estaba basada en la previsión y planificación de todas las etapas del proceso productivo.[54] El trabajo era considerado como una función social de la que no podía eximirse ningún individuo; era pues obligatorio.Sus hojas eran consumidas como legumbres y de sus granos hacían también la famosa chicha o acja, la bebida preferida del Imperio.De ella obtenían alimento, material para fabricar objetos como peines, agujas y abono para la tierra.Fue construido, según algunas hipótesis en el gobierno del Cápac Inca Pachacútec y Mama Anahuarque, en el siglo XV.En cuanto a los palacios, se destaca el de las Ñustas, también localizado en Machu Picchu; el Amarucancha y el Colcampata en el Cuzco.[79] De hecho, no existen más estatuas conservadas, pues sin duda fueron destruidas por los españoles al considerarlas ligadas a la idolatría.[84] El prestigio alcanzado por la cerámica inca hizo que en muchos lugares conquistados se copiara sus formas y decoraciones.Esta expresión artística fue realizada principalmente sobre murales y mantos, de los cuales solo se conservan algunas trazas.[87] La textilería estuvo muy desarrollada, aunque sin llegar a la belleza desplegada por algunas culturas preincas costeñas, como la nazca y la paracas.Los tejidos finos que se han conservado son motivo de admiración por su colorido y finura en la confección.Funerales, fiestas, nupcias, peleas, guerras, etc. estaban enmarcados en una ritualización expresada a través del arte.La etnia inca, al igual que otras culturas andinas contemporáneas, no hicieron grandes aportes a las ciencias y tecnologías.El mérito de los incas fue aprovechar costumbres, conocimientos y técnicas milenarias, haciendo alguna que otra contribución y luego, con ese sustento, crear un Estado imperial cuyo fin era la unificación del mundo andino, pero cuya consolidación definitiva se vio truncada por la invasión española.En muchos lugares del Perú todavía existe la figura del curandero y el hierbero, que siguen utilizando los tratamientos heredados de la época prehispánica, a base de hierbas y otros productos, lo que constituye la llamada medicina folklórica.[100] Sabían perfectamente cuál era la naturaleza física del territorio que dominaban y lo plasmaron en mapas en relieve, elaborados de arcilla, marcando todos los accidentes geográficos.Todos estos conceptos los aprovechó el geógrafo Javier Pulgar Vidal para hacer su célebre clasificación de las regiones naturales del Perú.Los incas fueron un pueblo esencialmente agrícola; sin embargo, tuvo su asiento en un territorio falto de tierras cultivables.A dichos tubérculos se les sometía a un proceso para que eliminara el agua; al efecto tendían en el suelo las papas y durante algunos días se las dejaba bajo los rayos solares y la helada nocturna; luego se le sometía a presión para que expulsara la poca humedad que aún conservaba, y ya secas, perdían los dos tercios de su peso original.En esta técnica lítica se puede distinguir tres momentos: la extracción de la piedra, el traslado y su asentamiento.Un vestigio del esfuerzo realizado es la célebre piedra cansada, que se quedó a medio camino.[111] Los incas contaron con un ingenioso registro numérico a base de cuerdas y nudos llamado quipus.
Existía una obligación entre la población circundante de dar mantenimiento a la infraestructura vial del imperio. En la foto, pobladores en el ritual de renovación del
Puente Q'eswachaca
, ritual que se mantiene desde la época incaica hasta la actualidad.
Fueron más de 200 las variedades de papas cultivadas, que constituyen el mayor aporte de los pueblos andinos a la alimentación mundial.
Los camélidos fueron un recurso esencial del Tahuantinsuyu. El Estado inca se preocupó de abastecerse tanto de la carne como de la fibra de estos animales.
La balsa
Kon-tiki
, expuesta en un museo. Es similar a las embarcaciones usadas por los incas.
Muros incas del Kusicancha, palacio de
Pachacútec
.
Vista panorámica de Machu Picchu, obra arquitectónica más famosa de la civilización incaica.
Cráneos incas con señales evidentes de trepanación. Obsérvese el crecimiento del tejido óseo alrededor del corte, lo que indica que el paciente sobrevivió a la operación.