La mayoría de los cultivos andinos y los animales domésticos eran igualmente prístinos, desconocidos para otras civilizaciones.
Estos logros tecnológicos en la agricultura no hubieran sido posibles sin la mano de obra que estaba a disposición del Inca, así como el sistema de caminos (Qhapaq Ñan) y extensos sistemas de almacenamiento (colcas) que les permitían cosechar y almacenar alimentos y distribuirlo por todo su imperio.
La tierra se dividió en partes aproximadamente iguales para el emperador, la religión del estado y los propios agricultores.
[7] En los valles de los oasis en la costa del desierto, la población estaba más especializada, dividida principalmente en agricultores y pescadores con relaciones comerciales entre los dos.
Solo se podían cultivar diferentes cultivos en los climas asociados con ciertas elevaciones y la gente del imperio diversificó su producción agrícola estableciendo colonias y reciprocidad con poblaciones que vivían en elevaciones diferentes, generalmente más bajas que en el centro del imperio.
Se mantuvieron registros cuidadosos de los productos y las cantidades almacenadas en los quipus, que los incas usaban en lugar del lenguaje escrito.
[12] La construcción y el uso de andenes para cultivos permitió que la agricultura en los Andes se expandiera hacia áreas climáticamente marginales.
[3] En algunas áreas, los camellones se usaban para muchos de los mismos propósitos que los andenes y también para facilitar el drenaje.
Sin embargo, en las comunidades costeras prevaleció el mismo énfasis en la gestión colectiva y la reciprocidad que en los Andes.
Esta región era importante por sus cultivos tropicales, plumas de aves, oro y madera.
El algodón era un cultivo importante cerca del Océano Pacífico y crecía hasta alturas de unos 1500 metros.
Algunos de estos otros alimentos cultivados son el tomate, el ají, la palta y el maní.
[9] Estos animales eran las llamas y las alpacas, cuyo estiércol se utilizaba para fertilizar los campos de cultivo.
[21] Esta variedad en la ganadería, especialmente llamas y alpacas, fue importante para la economía de los incas.
[22] Los agricultores incas no tenían animales domesticados aptos para las labores agrícolas por lo que dependían de herramientas manuales.
[26] Otras tecnologías utilizadas para producir alimentos incluyen muchas herramientas hechas con adoquines afilados, piedra o arcilla.
Según un relato, los sacerdotes españoles encontraron las canciones tan agradables que las incorporaron a los servicios de la iglesia.
[17][29] Estas terrazas también ayudaron a aislar las raíces de las plantas durante las noches frías y a retener la humedad del suelo, lo que permitió que las plantas crecieran y produjeran por más tiempo en altitudes elevadas.
[30] Los incas a menudo irrigaban estos andenes usando agua derretida de los glaciares cercanos.
[17] Otro método que utilizaron los incas para ganar más tierras agrícolas fue drenar los humedales para llegar al suelo rico y fértil debajo de las aguas poco profundas.