Floreció en el período del Tahuantinsuyo cuando su uso alcanzó niveles más elevados.
El origen de su nombre es quechua, en este idioma chaqui significa pie y taqlla designa originalmente un palo en general, para luego ser llamado así el mango de esta herramienta.
[1] Si bien el más difundido es el anterior, existen diversos nombres para esta herramienta, en quechua: "rhuki", "shuki", "sapankiri", "hualhuaco", "callpachuma", "yapuna", y muchos otros compuestos con la palabra "taclla".
Las maderas preferidas son las más duras: lloque, chachacomo, huarango, huranhuay, queñua y quishuar.
Según la forma del palo principal, se distinguen tres tipos: la recta, la semicurva y la curva.