Aun cuando se discute su supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de «fortaleza» o «ciudadela» podrían haber sido superados.
[16] Machu Picchu fue construido en el estilo Inca clásico, con paredes de piedra seca pulida.
Machu Picchu fue votada como una de las nuevas siete maravillas del mundo en una encuesta mundial en Internet.
La zona arqueológica es accesible, bien desde los caminos post-incaicos que llegan hasta ella, o bien utilizando la carretera Hiram Bingham (que asciende la cuesta del cerro Machu Picchu desde la antigua estación de tren de Puente Ruinas, al fondo del cañón).
Ello, sin embargo, no ha impedido el crecimiento desordenado (criticado por las autoridades culturales) de Aguas Calientes, que vive por y para el turismo, pues hay hoteles y restaurantes de diferentes categorías en este lugar.
Para llegar a Machu Picchu por el principal camino incaico se debe hacer una caminata de tres días.
Las evidencias arqueológicas indican que la agricultura se practicaba en la región desde al menos el 760 a. C.[39] Una explosión demográfica se da a partir del período Horizonte Medio, desde el año 900 de esta era, por grupos no documentados históricamente, pero que es posible estuvieron vinculados a la etnia Tampu del Urubamba.
El único lugar de nombre parecido es Vitcos, un sitio incaico en Vilcabamba por completo diferente al descrito por Ocampo.
Sus principales construcciones, sin embargo, las de su área urbana, no parecen haber sido ocupadas y fueron ganadas pronto por la vegetación del bosque nuboso.
En efecto, una investigación en curso, divulgada hace poco,[65] revela información sobre el empresario alemán Augusto Berns, quien en 1867 no solo habría «descubierto» las ruinas, sino que habría fundado una empresa «minera» para explotar los presuntos «tesoros» que albergaban (la Compañía Anónima Explotadora de las Huacas del Inca).
[66] Conectados o no con esta presunta empresa (cuya existencia espera ser confirmada por otras fuentes y autores), lo cierto es que es en esos momentos cuando los mapas de prospecciones mineras empiezan a mencionar Machu Picchu.
El nombre revela una inédita relación entre los incas y la montaña e incluso sugiere un carácter religioso (una huaca en los Andes Antiguos era un lugar sagrado).
[67] Un segundo mapa de 1874, elaborado por el alemán Herman Gohring, menciona y ubica en su sitio exacto ambas montañas.
[72] Lizárraga les mostraba las construcciones a los «visitantes», aunque la naturaleza de sus actividades no ha sido hasta hoy investigada.
Ambas zonas están separadas por un muro, un foso y una escalinata, elementos que corren paralelos por la cuesta este de la montaña.
Este tipo de construcción permitió que se cultivara sobre ellos hasta la primera década del siglo XX.
Cinco grandes construcciones se ubican sobre los andenes al este del camino incaico que llega a Machu Picchu desde el sur.
El Torreón está construido sobre una gran roca debajo de la cual hay una pequeña cueva que ha sido forrada por completo con mampostería fina.
El conjunto incluye un corral para camélidos y una terraza privada con vistas al lado oriental de la ciudad.
Adosada a este último está la llamada «casa del sacerdote» o «cámara de los ornamentos».
[92] Se le llama así a una piedra de cara plana colocada sobre un amplio pedestal.
Es un amplio conjunto arquitectónico dominado por tres grandes kanchas dispuestas en forma simétrica y comunicadas entre sí.
Entre las viviendas y el patio del cóndor se han identificado claros restos de construcciones dedicadas a criar cuyes (Cavia porcellus).
[95] En la parte superior, justo después de ingresar por la calle principal, se encuentran seis ambientes, comunicados mediante una escalera.
Esta zona de canteras muestra diversidad de rocas talladas o semi talladas, con cortes para la construcción, entre las que destacan canales, entrantes y salientes, rocas a medio cortar y rampas para movilizar las mismas.
Las rocas, que fueron transformadas en poliedros líticos y transportados a obra, son de diferentes calidades.
Usando estas vías se puede, hasta hoy, acceder a otros complejos incaicos cercanos que revisten gran interés.
[120] Las Nuevas siete maravillas del mundo moderno se eligieron por votación popular bajo criterios estéticos, económicos, turísticos y recreativos más que por su importancia histórica o su mérito artístico, por lo que no cuentan con el respaldo de instituciones como UNESCO.
[121] No obstante, la distinción cuenta con gran eco, lo que deriva en un importante reclamo suplementario para la captación de turismo.
La sanción por el rodaje se otorgó solo después de la intervención directa del gobierno indio.