Martín Chambi

Martín Chambi Jiménez nació en una familia de campesinos quechuahablantes a finales del siglo XIX.

Para ello emigra en 1908 a la ciudad de Arequipa, donde la fotografía está muy desarrollada y donde descuellan figuras de fotógrafos notables que venían tiempo marcando un estilo propio y manejando una técnica impecable.

Si bien esta parte de la obra es cuantitativamente menor, se distingue por haber sido realizada con notable persistencia y continuidad.

El investigador peruano Jorge Heredia, radicado en Ámsterdam, Holanda, asevera que la obra del fotógrafo ha sido revalorada desde fines de los años 1970 con resultados muy diversos, quizá tan heterogéneos como la naturaleza del mismo legado, cuya densidad, agrega, permite destacar cualquier punto de apoyo para todo tipo de presentación.

Heredia también afirma que el artista puede ser tomado como un fotógrafo documental al pie de la letra y también puede acercársele a cierto formalismo o ser considerado sin más como un llano producto artístico, así como hizo el pictorialismo en su época.

Se dice que tuvo un claro sentido práctico como profesional de la imagen.

Esto lo indican especialistas en la materia como el cineasta José Carlos Huayhuaca, autor del libro Martín Chambi, fotógrafo, quien sentencia que este era un hombre con los pies en la tierra, aunque no al punto de hacer cosas por razones monetarias, pues de lo contrario se hubiese quedado en Arequipa, donde tenía más posibilidades que en el Cuzco.

La posibilidad que tuvo de realizar su obra tal como la hizo fue tan excepcional como su ascenso social.

Vista actual del edificio donde se encontró el antiguo estudio de Martín Chambi en la calle Marqués de la ciudad del Cusco , Perú
Cartel ubicado en el inmueble donde estuvo el estudio de Martín Chambi.