Provincia de Carabaya

[1]​ Los primeros autores americanos designan este antiquísimo pueblo-territorio como el pueblo de los callahuayas, carwayas, calabayas, carabayas, kallawayas, etc. Todos topónimos del mismo lugar para diferenciarlo de los igualmente viejos canchis, chunchos, canas, omasuyos, collas, muxus, u otros pueblos que existieron y cuyos vestigios todavía sobreviven entre Cusco, Madre de Dios, Larecaja, La Paz, Beni, Pando y Puno actuales.Culturas circundantes con las que comerciaban e interrelacionaban desde tiempos preíncas hasta mediados del siglo XX (veinte), en ese orden prioritario en cuanto a volumen comercial, y con ese orden de frecuencia o afinidad.Uno de los reconocimientos más singulares de ese aporte consiste en la identificación cultural curanderil que se promociona con asiduidad en el ámbito regional desde mediados del siglo XVIII (aprox).1776), aunque clericalmente nunca dejaría de pertenecer al obispado del Cusco.Esta provincia se divide en diez distritos: En el año 2007, la población censada era de 73 946 habitantes.