Provincia de Azángaro

Entre sus principales corregidores, se hallan Willynton Cáceres, Juan Antonio del Villar, Samuel Yanarico, Juan de Luque Moreno y Lorenzo Zata y Subiría (siglo XVIII).Conformada por dieciocho distritos: Achaya, Arapa, Asillo, Caminaca, Chupa, Muñani, Potoni, Putina, Samán, San Antón, San José, San Juan de Salinas, Santiago de Pupuja, Tirapata, José Domingo Choquehuanca, Pedro Vilcapaza, Huatasani y Azángaro.Como la mayoría de los pueblos, la fundación primigenia se pierde en la penumbra de los tiempos, intentando un ensayo lacónico anotaremos que hubo dos fundaciones: una preínca o quechua y la otra española como producto de la conquista, fundaciones relatadas en la siguiente historia y que fuera publicada en la revista Aswan Qhari en 1993 (se deja constancia que esta historia fue publicada en la revista Aswan Kari, en febrero de 1994).Macaya es el antiguo Azángaro, un lugar ubicado a 6 km lado este de la actual ciudad.Macaya era una pascana, o sea, un lugar de descanso para los viajeros arrieros que iban y venían hacia el Alto Perú, Cusco, Meseta del Callao, Tucumán, etc.Entre los viajeros, como es natural, se realizaba el trueque, intercambio de productos que continuamente crecía por lo que el lugar era también denominado Aswan Q'atu; lugar de mayor mercado.En la época del Imperio incaico, se produjeron grandes conquistas de la meseta del Collao, sobresaliendo entre ellos algunos incas: Pachakutek, Cápac Yupanki, Wayna Kapac, el primero se dirigió al altiplano para someter a los cochabambas, atravesó el Desaguadero y conquistó a los Charcas, probablemente a su regreso al Cusco, por la parte norte del lago, se topó con la población de Macaya ubicada como cabecera principal del reino colla de los omasuyos.Sometiéndolos en sangrientos enfrentamientos que se repitieron en otros diversos momentos.Cuando llegaron los españoles, estas denominaciones las adaptaron al castellano resumiéndolas en Azángaro por facilidad de pronunciación en su lengua.A pesar de lo expuesto, continuaba la idolatría en Macaya y además crecía, escaseaba el agua, por lo que se decide trasladar el lugar de adoctrinamiento al lugar llamado Yanaqaqa o roca negra (tras el actual cerro Choquechambi) pasado el río llamado K'ari Mayu, que significa 'río de los hombres.'El desaparecido escritor azangarino Alberto Roselló, al sustentar su trabajo: La fundación de Azángaro.Época colonial La llegada de los españoles a Azángaro se produce en 1535.En 1780 se produce el gran movimiento libertario contra el imperialismo español, el único que remeció los cimientos estructurales del absolutismo, encabezado por José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, movimiento en la que el héroe azangarino Pedro Vilca Apaza tiene trascendental participación y consecuentemente exige a la Corona Española a realizar algunas reformas.Visualizando, Azángaro pertenecía al virreinato de Buenos Aires políticamente.Mientras que el resto del Alto Perú (que recientemente había sido liberado del control de los realistas españoles) pasa a formar parte de la nueva república.Azángaro oficialmente se convierte así en una de las cinco provincias que compondrían el departamento de Puno en sus inicios republicanos, a nombrar: Azángaro, Carabaya, Chucuito, Lampa y Paucarcolla.