Azángaro

Azángaro (en quechua de Aswan Qhari, Mas Hombre, Mas fuerte), según otras acepciones etimológicamente provendría del siguiente vocablo: Aswan Qharu: El más lejos, es una ciudad peruana, capital del distrito y de la provincia homónimos en el departamento de Puno en el Sureste del Perú.

Odón Cardenas Mayta, quienes en sus publicaciones sobre la historia de Azángaro realizadas en la Revista Aswan Qhari en 1993, conceptúan que Azángaro tuvo dos fundaciones originarias, y luego de ello devino en un proceso histórico glorioso que pasa en la colonia con Vilcapaza, valiente durante la emancipación con Choquehuanca y rebelde, exitoso y emprendedor con Giraldo, Luna, Urbiola, Quispe Quispe, Nuñez Butron y otros durante la República.

Los autores manifiestan que "Macaya" fue el antiguo Azángaro, ubicado a 6 km al este de la actual ciudad.

Entre los viajeros, como es natural, se realizaba el "trueque" intercambio de productos que continuamente crecía, por eso fue denominado en algún momento como "ASWAN Q'ATU" es decir, lugar de mayor mercado.

En la época del Imperio Incaico, se produjeron grandes conquistas, sobresaliendo en ellos algunos incas: Pachacútec, Cápac Yupanqui, Wayna Qhapaq.

El primero se dirigió al altiplano para someter a los Cochabambas, atravesó el Desaguadero y conquistó a los Chancas, probablemente a su regreso al Cusco, se topó con Macaya o con los lugareños sometiéndolos en sangrientos enfrentamientos por lo que se les denominó los "aswan qharis" o muy hombres.

Por eso es que el nombre de Azángaro derivaría de estos tres conceptos, fueron los españoles que al "traducir" estas expresiones al idioma castellano, denominaron a dicha zona como Azángaro, y estos fueron los hechos que definen cómo se ha formado esa población.

Cuando llegaron los españoles, estas, denominaciones las adaptaron al castellano resumiéndola en Azángaro por facilidad de pronunciación.

En 1565 se crean los Corregimientos, los Corregidores como autoridades supremas se convierten en los principales explotadores, lo que crea la necesidad de acortar distancias de los territorios que pertenecen a las audiencias.

En 1780 se produce el gran movimiento libertario contra el Imperialismo Español, el único que remeció los cimientos estructurales del absolutismo, encabezado; por JOSE GABRIEL THUPA AMARU INGA movimiento en la que el héroe azangarino Pedro Vilca Apaza tiene trascendental participación y consecuentemente exige y obliga a la Corona Española, a realizar algunas reformas.

No se cuenta con cifras respecto del producto bruto interno provincial, pero sí se sabe que la explotación pecuaria es la que más aporta a la economía por medio de la crianza de vacunos, ovinos y alpacas, que generan productos finales como leche, lanas, pieles y carnes para el consumo; asimismo, se obtienen productos intermedios para la transformación, como la leche para el procesamiento en queso y yogur para el consumo humano, lanas de ovino, fibra de alpaca y llama, y cueros de ovino, alpaca y vacunos.

[7]​ El sistema hidrográfico está constituido principalmente por los ríos San Antón, Grande, Azángaro, San José y parte del río Ayaviri (Pucará), que tienen innumerables afluentes, sean permanentes o temporales.

Tales ríos no tienen estudios preliminares, a excepción del río San Antón, y en la actualidad se está utilizando para irrigación de las pampas de Asillo-Progreso.

Sin embargo, este no es conocido en el departamento, debido a la falta de una adecuada promoción y difusión.

Que son una buena oportunidad de conocer las tradiciones del pueblo e interactuar con su gente.

Junto con lo anterior, en Azángaro también existen muchos sitios de interés turístico, tanto en el ámbito arqueológico como ecológico, que todavía no han sido debidamente explotados y, por lo tanto, aún no cuentan con la infraestructura turística adecuada.