(Se deja constancia que esta historia fue publicada en la Revista Aswan Kari, en febrero de 1994) A decir del historiador Bruno Medina Enríquez, (texto tomado de la Revista "Aswan Kari" N.º 4 feb.
"Macaya" es el antiguo Azángaro, ubicada a 6 km lado este de la actual ciudad.
Macaya, era una "Pascana" o sea un lugar de descanso para los viajeros hacia el alto Perú, Cusco.
Al altiplano para someter a los Cochabambas, atravesó el Desaguadero y conquistó a los Chancas, probablemente a su regreso al Cusco, se topó con Macaya o con los lugareños sometiéndolos en sangrientos enfrentamiento s por lo que se les denominó los" ASWAN K'ARIS" o muy hombres.
Son pues estos tres posibles orígenes del nombre de Azángaro.
Cuando llegaron los españoles, estas, tres denominaciones las adaptaron al castellano resumiéndola en AZANGAROhh por facilidad de pronunciación.
San Marcos) y la participación del Cacique Fabian Mango.
En 1780 se produce el gran movimiento libertario contra el Imperialismo Español, el único que remeció los cimientos estructurales del absolutismo, encabezado; por JOSE GABRIEL THUPA AMAR U INGA movimiento en la que el héroe azangarino Pedro Vilca Apaza tiene trascendental participación y consecuentemente exige a la Corona Española a realizar algunas retomas.
1825, por Ley del 21 de junio Azángaro fue creado como capital de la provincia del mismo nombre con sus 18 distritos: Achaya, Arapa, Asillo, Caminaca, Chupa, Muñani, Potoni, Putina, Samán, San Antón San José, San Juan de Salinas, Santiago de Pupuja, Tirapata, José Domingo Choquehuancai Pedro Vilcapaza, Huatasani y Azángaro.