Atahualpa

Tras imponerse en la guerra contra su hermano Huáscar, fue capturado en Cajamarca por la expedición de Pizarro y ejecutado allí mismo meses después.

Esto dio lugar a la sangrienta guerra civil incaica por la sucesión entre Atahualpa y su hermano Huáscar.

[6]​ Atahualpa ofreció pagar un enorme rescate a cambio de su liberación y Pizarro aceptó su oferta.

[12]​ En cuanto a su etimología, existía un enigma en tanto desde el primer diccionario quechua de 1560, se reportó consistentemente atawallpa () y wallpa () para referir a las gallinas (Gallus gallus domesticus).

Inclusive, no pocos historiadores han llegado a proyectar anacrónica y etnocéntricamente la noción de 'cobardía' al nombre del inca.

Mientras el descarte del zoónimo como étimo sí lo es, esta última atribución no es consensual entre los especialistas.

[47]​ Para ello contó con el apoyo de hábiles generales incas, como Chalcuchímac y Quizquiz.

Durante este período aprendió las tareas del gobierno y ganó prestigio por el valor que desplegaba en las acciones bélicas.

[50]​ La misma enfermedad mató en Tomebamba a Ninan Cuyuchi, que había sido designado heredero del imperio.

[54]​ Preocupado por la estrecha relación de Atahualpa con el poderoso ejército norteño, Huáscar le ordenó regresar a Cuzco.

Huáscar envió a su propio ejército al norte, iniciándose así la guerra civil inca.

[57]​ Según el cronista Pedro Pizarro, Huáscar envió al norte un ejército que sorprendió a Atahualpa en Tomebamba y le derrotó.

Huáscar nombró entonces como nuevo general a Mayta Yupanqui, pero su situación adversa no revirtió.

[65]​ Al enterarse del asunto, Atahualpa envió a Ciquinchara para que le informara.

Encontró la plaza vacía y uno de sus capitanes le dijo que los españoles se habían escondido en los galpones porque estaban asustados.

Valverde, con un breviario abierto en la mano, inició una ceremonia de Requerimiento, pidiendo al inca que aceptara el cristianismo como religión verdadera y se sometiera a la autoridad del rey Carlos I de España y del papa Clemente VII.

El fraile, asustado, se alejó corriendo, seguido de Aldana y del intérprete, al tiempo que gritaba a Pizarro: «¡Qué hace vuestra merced, que Atahualpa está hecho un Lucifer!»[75]​ Pizarro dio entonces la señal de ataque.

Finalmente el muro se derrumbó debido a la enorme presión y los sobrevivientes huyeron por la campiña.

[6]​ Estando prisionero en un edificio de Cajamarca, Atahualpa se mostraba desenvuelto, alegre y conversador con los españoles.

[81]​ Atahualpa cenaba todas las noches con Francisco Pizarro y conversaba con él a través de un intérprete.

Demostraba tener una inteligencia superior; hacía preguntas que admiraban a los españoles y hablaba con agudeza.

Atahualpa ordenó que le llevaran a Huáscar, pero este fue asesinado durante el trayecto por sus propios custodios.

Dos contingentes de españoles fueron a Pachacámac y al Cuzco para acelerar el acarreo.

[90]​[91]​ Según Garcilaso de la Vega, las preguntas que se formularon durante el proceso fueron las siguientes:[91]​

Atahualpa fue hallado culpable de idolatría, herejía, regicidio, fratricidio, traición, poligamia e incesto; y fue condenado a morir quemado en la hoguera.

Pizarro salió de la iglesia para poner orden y evitar que se produjeran más suicidios.

[94]​ En este sentido, según la historiadora ecuatoriana Tamara Estupiñan, los restos momificados fueron trasladados por Rumiñahui a Ecuador.

En específico se ha descubierto un sitio ceremonial en Cotopaxi, denominado Malqui Machay, conocida como la última morada de Atahualpa.

Tras la muerte de Atahualpa muchas etnias huascaristas que hasta entonces habían estado dominadas por el imperio inca se sublevaron e intentaron recuperar su independencia.

Tres de los que estuvieron en el convento cuzqueño fueron Diego Ilaquita, Francisco Ninancoro y Juan Quispe Túpac; tres de los que estuvieron en el convento quiteño fueron Carlos, Felipe y Francisco Túpac Atauchi.

Atabalipa Roy Du Peru (s. XVII), óleo sobre lienzo de autor anónimo. MuNa , Quito .
Grabado adornado que ilustra un retrato de Atahualpa.
Entrada a las fuentes termales de los Baños del Inca .
Pintura que representa a Pizarro capturando a Atahualpa y salvándole de morir a manos de un soldado español.
El Cuarto del Rescate ( Cajamarca ), habitación donde estuvo prisionero Atahualpa.
El Rescate de Atahualpa , pintura de Carlos Baca-Flor que representa la negociación del rescate de Atahualpa. El inca indica la cantidad de oro y plata «hasta donde alcanza su mano».
Ejecución de Atahualpa, según grabado del siglo XIX .
Los funerales de Atahualpa , pintura de Luis Montero que representa a Atahualpa muerto.
Estatua de Atahualpa en el Palacio Real de Madrid .
Dibujo de Felipe Guamán Poma de Ayala que representa la muerte de Atahualpa según una versión indígena que afirmaba que el inca había sido decapitado y descuartizado. Esta versión fue adoptada por el mito del Inkarri .