Ñusta

Los tipos de parentesco de las ñustas eran dos: las que eran hijas (usualmente vírgenes) del Inca, o las que eran las esposas secundarias del Inca, siendo el equivalente a concubinas.

Las ñustas - en especial las que eran hijas de la Coya (la esposa principal del Inca) - vivían temporalmente en el Acllahuasi, templo donde eran entrenadas las acllas, mujeres elegidas en diferentes partes del Tahuantinsuyo para recibir una educación avanzada.

En ella se elige a la mujer de mayor edad del pueblo, que encarna la Madre Tierra, y a una adolescente virgen o ñusta, que simboliza la tierra que todavía no fue fecundada.

La celebración continúa con la entrega de las ofrendas en las apachetas (lugares en donde los viajeros tradicionalmente le dejaban alguna de sus pertenencias al apu tutelar).

Se entrega vino, maíz, aguardiente, piedras y flores, entre otros.

Don Martín de Loyola y Doña Beatris Ñusta Princesa del Perú , imagen de un cuadro del siglo XVII de la Iglesia de la Compañía , Cuzco ( Perú ).
Ñusta , de Emilio Andina , escultura en Buenos Aires .