En su otro significado, quiere decir en qué medida el logro socioeconómico se hereda.
Cuando se inicia desde una posición desfavorable, la educación es generalmente la manera más segura de lograr ascender social y económicamente.
Según otros estudiosos, como Roberto Gargarella, otra herramienta esencial de la movilidad social es el Derecho.
Viéndolo desde un punto de vista negativo, el Derecho también puede hacer todo lo contrario, que es promover desde las normas el mantenimiento del statu quo socioeconómico, o generar una movilidad social que no corresponda a los méritos, al darle preferencia a grupos minoritarios solo por el hecho de serlo, sin importar sus méritos para poder pedirlo.
[1] El instrumento básico en el análisis de la movilidad son las «matrices de movilidad», donde la matriz corresponde a una tabla formada por dos variables: la clase origen (O) y la clase destino (D).
A medida que las sociedades se vuelven más complejas, aumenta la división social del trabajo lo que favorece el escenario para una mayor desigualdad social en una disfunción entre el discurso de posibilidades y su efectiva realización (Goldthorpe/ Erikson).
En Europa, debido al peso del Estado, existe una mayor complejidad en el análisis, pero se sigue la tendencia de aumentar el grado de competencia entre clases sociales, un tema relativo a la estratificación social.
Recientemente se ha demostrado que existe una correlación negativa clara entre movilidad social y desigualdad económica.
En un estudio cuyos resultados se publicaron por primera vez en 2009, Wilkinson y Pickett realizan un análisis exhaustivo de la movilidad social en los países desarrollados.
De los ocho países estudiados: Canadá, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Noruega, Alemania, el Reino Unido y los EE.
En el peldaño superior de la escala, sin embargo, la movilidad vuelve a disminuir.
[8] Los estudios también han encontrado «una clara relación negativa» entre la desigualdad de ingresos y la movilidad intergeneracional.
[13] El primer ministro del Reino Unido, Gordon Brown, ha dicho que las tendencias en movilidad social «no son como nos hubieran gustado».
La contribución de la educación a la movilidad social a menudo se descuida en la investigación sobre movilidad social, aunque realmente tiene el potencial de transformar la relación entre los orígenes y los destinos.
Un fenómeno similar se observó en Los Ángeles, California, así como en Nueva York.
Por lo tanto, estas personas pueden quedar atrapadas en comunidades que están en una situación de reposo.
La razón detrás del interés es porque indica acceso a bienes materiales, oportunidades educativas, entornos saludables y crecimiento económico.
[32] Se realizó un análisis del modelo de correlación y ecuación estructural.
Los participantes en la mediana edad no necesariamente terminaron en la misma clase social que sus padres.
IQ a los 11 años tenía una relación gradual con la clase social del participante.
Se propuso que la clase social de origen actúa como un lastre[34] que restringe el movimiento de clase social por lo demás meritocrático, y que la educación es el medio principal a través del cual se restringe y facilita el movimiento de la clase social, por lo tanto, actúa en un papel fundamental.
No hubo un vínculo directo entre las clases sociales a través de las generaciones, pero en cada generación el logro educativo fue un factor predictivo de la clase social, lo cual es consistente con otros estudios.
En conclusión, la educación es muy importante, porque es el mecanismo fundamental que funciona tanto para mantener a los individuos en su clase social de origen como para hacer posible que su movimiento ascendente o descendente en la escala de la clase social.
La capacidad mental de la infancia del participante estaba vinculada a la clase social en las tres generaciones.
Cuanto más altos son los ingresos familiares, mejores oportunidades se ofrecen para obtener una buena educación.
La desigualdad en la educación dificulta que las familias de bajos ingresos logren la movilidad social.
La investigación ha indicado que la desigualdad está relacionada con la deficiencia de la movilidad social.
Las investigaciones han demostrado que los niveles de movilidad más altos se perciben en lugares donde hay mejores escuelas.
Los GDA son grupos de personas relacionadas entre sí, que se apoyan mutuamente ahorrando e invirtiendo en conjunto.
Estos grupos se utilizan para lograr cambios sociales y dar lugar al empoderamiento individual o colectivo de las mujeres.