Música tropical

Colombia Cuba Jamaica México Puerto Rico República Dominicana Venezuela Ecuador Guatemala Honduras El Salvador Panama Nicaragua Chile Música tropical es un término genérico utilizado principalmente en los países americanos de habla hispana para referirse a las diversas variantes de música movida desde el siglo XIX en la región circundante al Mar Caribe y la región antillana del continente americano, mezcla de ritmos provenientes del continente africano y fusionadas con el folclore y ritmos de los distintos países americanos.

Desde todos estos países se han generado los diversos ritmos musicales que se encasillan en el término "tropical" derivado a que se gestaron en el área de los países que forman parte del "Trópico" eje imaginario central de rotación de la tierra en América.

La población de esclavos africanos creció ya que la corona española demandaba más mano de obra fuerte en las minas y construcción en las Antillas, extendiendo a países como Cuba, México, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Jamaica entre otros, trayendo consigo su cultura, religión y música desde países como Nigeria, la actual República del Congo, y diversas etnias africanas como los Mandinga, de Gambia, Nueva Guinea, Malí y Costa de Marfil.

Una vez abolida la esclavitud en los distintos países gracias a la caída de la corona española y movimientos de independencia en el siglo XIX se emanciparon hasta lograr una identidad propia y un mestizaje con los nativos americanos, dando origen a las comunidades afroamericanas, como los afrocolombianos, afrocubanos, afroperuanos, afrobrasileños etc.[3]​ Es así como comienza la historia del mestizaje musical entre África y América.

A principios del siglo XX gracias a los medios de comunicación y el cine mexicano de la época se dan a conocer en el mundo diversas tendencias musicales cubanas como el Bolero, el Danzón, el Son cubano, el Guaguancó, el Chachachá, y el Mambo que más tarde darían origen a la Salsa, que hasta la fecha son muy populares en el continente, su foco fue La Habana, una de sus más grandes orquestas es la famosa De la misma forma que Cuba, México crea a partir de variantes musicales africanas y españolas el Son Jarocho, Trova yucateca, muy popular en la región oriente de ese país.

Diomedes Díaz , uno de los máximos expositores del vallenato .