Mariachi Vargas de Tecalitlán

Actualmente, este no es el caso, y dio paso a otras agrupaciones de diversa índole.[cita requerida] Son 14 los músicos que conforman esta agrupación,[10]​ distribuidos de la siguiente manera: Arpa Víctor Álvarez Contreras (Desde 2018) Guitarra Arturo Vargas Basulto (Desde 2003) Jonathan Palomar Villagrán (Desde 2017) Vihuela Gilberto Aguirre Macías (Desde 2013) Guitarrón Enrique De Santiago Mariscal (Desde 1989) Trompetas Gustavo Alvarado Guillen (Desde 1991) Luis Fernando Velázquez Zavala (Desde 2008) Agustín Sandoval Quintero (Desde 2019) Violines Daniel Martínez Rodríguez (1985) Andrés Gonzáles Anaya (Desde 2007) Carlos Efrén Martínez Arreguín (Director Musical Desde 2014)[11]​ Oscar Ortega Ornelas (Desde 2017) Roberto López Arias (Desde 2018) Ángel López Jiménez (Desde 2018)[12]​ En su juventud tocó en la Plaza Garibaldi (Ciudad de México) hasta que fue escogido por Silvestre Vargas y Heriberto "El Curita" Molina como miembro del mariachi en 1960.Se ha convertido, a lo largo de este medio siglo, en "El rey de la Vihuela" gracias a que creó en este tiempo un estilo y sonido únicos, reflejados en piezas como Violín huapango y El cascabel.[cita requerida] Al sur de Jalisco, en una pequeña ciudad llamada Tecalitlán, nació el Mariachi Vargas.El mariachi tenía mucha sonoridad; sin embargo, sus músicos se vestían pobremente.[cita requerida] Silvestre Vargas Vázquez, hijo de Gaspar Vargas, contaba que su padre ayudaba a cualquier persona o ser viviente que pasaba por necesidad, y en 1913 incorporó como músico eventual a un hombre que era diestro con el cornetín (instrumento similar a la trompeta) quien, como era músico de banda, tocaba muy fuerte, tapaba el sonido de los demás instrumentos, y por tal motivo no fue muy bien aceptado por el público.[cita requerida] Silvestre pedía a su padre que lo educara en el toque del violín.Silvestre Vargas asume entonces la dirección del grupo y, como primer paso en su reorganización, decide ampliarlo contratando a dos músicos más.[cita requerida] En 1941, ante la insistencia de Emilio Azcárraga Vidaurreta, propietario de la emisora radial XEW, en un intento por modernizar el sonido del mariachi, es integrado el trompetista Miguel Martínez, cuyo estilo le hace ganar aceptación del público.Se inician las giras internacionales del grupo por Estados Unidos, Panamá, Ecuador, Colombia, Chile, Cuba, Argentina y Venezuela y sus participaciones en grabaciones acompañando, además de Aceves Mejía, tanto en presentaciones como en grabaciones, a Jorge Negrete, "El Charro" Avitia, Nicandro Castillo, Amalia Mendoza, José Alfredo Jiménez, Marco Antonio Muñíz, Pedro Infante.[cita requerida] En este periodo, destaca como solista de la agrupación el violinista Heriberto Molina, también conocido como "El curita", quien se convierte en la voz principal del Mariachi Vargas durante más de dos décadas.[cita requerida] En 1953, Gaspar Vargas se retira del grupo, a raíz de un altercado entre él y Silvestre Vargas, como mencionó en una entrevista el trompetista Miguel Martínez, lo que hace que, en su lugar, se contrate al arpista Arturo Mendoza.[7]​Jesús Rodríguez de Híjar, quien ingresó en 1954 al Mariachi Vargas como violinista, ascendió a director musical en 1955, aunque tocaba como músico reemplazante desde 1948 en algunos eventos o como refuerzo para las grabaciones.Tiempo después, por decisión personal, Miguel Martínez se retiraría del Mariachi Vargas.La gira abarcó desde Marruecos hasta Japón, Hong Kong, Tailandia, Singapur e Indonesia, donde despertó entusiasmo.Ese mismo año, Rigoberto Alfaro abandona el grupo para desempeñarse como arreglista y productor.[cita requerida] En 1975, José "Pepe" Martínez se convirtió en el director musical del Mariachi Vargas.Actualmente, la agrupación está conformada por un arpa, una vihuela, una guitarra, un guitarrón, tres trompetas y siete violines.[cita requerida] La presente discografía abarca solamente sus discos LP y CD, ante la imposibilidad de compilar sus anteriores trabajos en discos de 78 rpm:[19]​ Adicional a estos discos, el Mariachi Vargas ha acompañado y grabado discos con Pedro Vargas, Libertad Lamarque, Álvaro Carrillo, Pedro Infante, Jorge Negrete, Antonio Aguilar, Lucha Reyes, Lola Beltrán, Amalia Mendoza, José Alfredo Jiménez, Lucha Villa, Juan Gabriel, Hugo Avendaño, Cristian Castro, Grupo Latino, Luis Miguel (México en la Piel: 2004 y MÉXICO Por Siempre: 2017), Alejandra Orozco, Lucero (Con mi sentimiento: 1990, Lucero de México: 1992, Cariño de mis cariños: 1994, etcétera), Estela Núñez (1972), Miguel Aceves Mejía, entre muchos otros.
Integrantes del Mariachi Vargas, en 1932.
Silvestre Vargas (1901-1985), músico y violinista del Mariachi Vargas desde 1921 hasta 1975, director de la agrupación entre 1931 y 1955.
El Mariachi Vargas a comienzos de los años 50, siendo Rubén Fuentes su director general y musical. De izquierda a derecha (de pie): Gonzalo Meza, José Contreras, Lino Briseño, Silvestre Vargas , Miguel Martínez, Asunción Casillas, Rigoberto Pantoja, Santiago Torres; (sentados): Arturo Mendoza y Rubén Fuentes. Fotografía para RCA Víctor .
Mario Santiago y Silvestre Vargas en 1959.