Lenguas de Costa Rica

Actualmente, en Costa Rica se hablan 7 lenguas indígenas, todas ellas pertenecientes a la familia chibcha.Por ejemplo: tanto la palabra "tuanis"[7]​ (muy bien) como la palabra "brete" (trabajo), ambas de uso diario en Costa Rica, tenían su origen en este curioso código Malespín, que simplemente consiste en sustituir a por e, i por o, b por t, f por g, p por m, y viceversa.[9]​ En la actualidad, el Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (CENAREC) está creando un diccionario disponible en línea.Entre estos idiomas utilizados por las comunidades extranjeras del país se puede nombrar al: portugués, ruso, neerlandés, polaco y japonés.Sin embargo, los idiomas que verdaderamente tienen una presencia fuerte en el país son: En el siglo XIX, importantes grupos de chinos emigraron a Costa Rica y se instalaron principalmente en las provincias de Limón, Puntarenas y Guanacaste,[13]​[14]​ conservando su idioma, mandarín o cantonés, según la procedencia.También, destaca la gran cantidad de centros educativos que imparten mandarín como una asignatura obligatoria.Costa Rica es uno de los países latinoamericanos en donde su población conoce más del idioma inglés, según la escuela internacional Education First.[19]​[20]​ Además, en muchos otros puntos del país existen comunidades menonitas provenientes de los Estados Unidos, donde también es utilizado el inglés por la población.Aunque se dice que este nombre es el dado por los mismos limonenses a su variedad del inglés,[22]​ al parecer fue propuesto desde los estudios lingüísticos en los años 70.Actualmente, miles de costarricenses son descendientes de estos migrantes y han fundado decenas instituciones culturales el Goethe Institut e incluso centros educativos como la Humbolt Schule e iglesias que promueven la difusión del alemán en el país.Esto, y los muchísimos descendientes de los flujos migratorios italianos del siglo XIX, hacen que exista una gran comunidad italoparlante con instituciones y alianzas culturales, como el Instituto Dante Alighieri, que promueven la enseñanza del idioma italiano.Además, durante el siglo XIX se registró el mayor flujo migratorio de franceses en América Central, dirigido hacia Costa Rica, lo que ha aportado una nutrida cantidad de descendientes francófonos al país[31]​ y ha producido la creación de muchísimas instituciones y alianzas culturales e incluso un colegio que realizan una gran promoción y difusión del aprendizaje del francés en la población.Existen en la nación decenas de instituciones culturales que difunden el idioma y la cultura árabe, como la Casa Libanesa.
Posible distribución geográfica de las lenguas indígenas costarricenses antes de la llegada de los europeos.
Diversos dialectos del español centroamericano , donde se distingue en tonalidades púrpuras el español costarricense y sus variantes.
Barrio chino de San José , uno de los asentamientos asiáticos más grandes de toda Centroamérica .
Monteverde , la colectividad cuáquera más grande del país.
Puerto Limón , principal ciudad del Caribe costarricense y una de las comunidades donde se emplea el mekatelyu.
Paisaje en San Vito de Coto Brus , la comunidad italoparlante más grande de Costa Rica.