Limita con las provincias de Guanacaste, Alajuela, San José, Limón y con Panamá.La provincia posee un relieve variado, incluyendo altas montañas, valles, playas y paisajes costeros.El litoral Pacífico costarricense fue recorrido por los españoles primeramente por Juan Ponce de León, y luego, en 1522, por Gil González Dávila, que recorrió toda la costa puntarenense, desde el Golfo Dulce hasta el Golfo de Nicoya, y penetró en territorio nacional por la desembocadura del río Tempisque, hasta Nicoya y luego Nicaragua.En 1720 apareció por primera vez el nombre del lugar como la «Punta de Arena».En 1848, debido a la poca población, se le dio a la región el rango de Comarca, y tres años después, se creó el cantón de Puntarenas.Su geografía es irregular, contando con zonas pantanosas (Corcovado), islas (Chira, Venado, Negritos, San Lucas, Herradura, Bejuco, Caballo, Cedros, Cuchillos, Violín), manglares y penínsulas (Nicoya, Osa y Burica).Resaltan los ríos Parrita, Savegre y Naranjo en la zona central de la provincia.En esta zona se halla el área protegida más antigua de Costa Rica, la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.Esta área posee territorio en tres provincias del país (Guanacaste, Alajuela y Puntarenas).Dentro de las especies se encuentran el pájaro campana, jaguares, pumas, monos y sapos.También forman parte de esta área los refugios silvestres ubicados en playa Hermosa e isla San Lucas.Su biodiversidad es muy rica en especies terrestres y marinas, endémicas o en peligro de extinción.En general, la provincia se caracteriza por tener un clima tropical seco en el norte de la provincia y húmedo en el sur, con temperaturas máximas que rondan los 34 °C, y mínimas que rara vez bajan de 20 °C.La palma africana es particularmente abundante en los cantones de Parrita y Quepos, con la empresa Palmatica como la principal productora.El banano, principal producto agrícola del país, fue un cultivo importante en la provincia de Puntarenas durante los años 50, y constituyó un gran enclave que abarcó desde Palmar Sur y Palmar Norte hasta Golfito.Se cultiva también cabuya en la zona de San Cristóbal, La Lucha y Frailes.Su cultivo abarca desde la siembra hasta el proceso de empaque y congelación.En la actualidad, Costa Rica es el principal país exportador de piña del mundo.Se basa en el ganado vacuno para carne, leche y doble propósito.En esta región, la carne es comercializada por cooperativas como Coopemontecillos y también por intermediarios como mataderos municipales, carnicerías o subastas ganaderas.Hacia el sureste de la provincia, la pesca continúa siendo un importante recurso para sus habitantes.El Pacífico Central es uno de los principales destinos del turismo nacional y extranjero.En la última década se ha dado un desarrollo de infraestructura considerable que puede observarse en lugares como Jacó o Playa Dominical, cuyas playas son zonas aptas para la práctica del surf que ha atraído un importante flujo de extranjeros.En los alrededores de Jacó, en la última década, se ha dado un importante desarrollo inmobiliario.Existen numerosos paisajes formados por extensas playas, algunas zonas montañosas cubiertas de bosque nuboso, valles, cuencas hidrográficas y una rica fauna.Destaca en este aspecto la notable oferta turística alrededor del parque nacional Manuel Antonio, el segundo más visitado del país después del parque nacional Volcán Poás, así como el de la reserva biológica Bosque Nuboso Monte Verde, que recibe más de 70 000 turistas nacionales y extranjeros anualmente.Alrededor del parque, al cual se accede por un ferry entre Golfito y Puerto Jiménez, en la costa oriental de la península de Osa, existen algunos hoteles que también cuentan con reservas privadas.[5] Ocurre explotación minera en la zona sur, donde se extrae oro, zinc, hierro y plata.Puntarenas es la provincia más grande de Costa Rica y está comunicada con el resto del país por vías terrestres.Existe una asociación de artistas puntarenenses que reúne diferentes disciplinas como: teatro, danza y baile folclórico, pintura, escultura, música; que busca proyectar a los artistas locales a un nivel nacional e internacional.
El ferrocarril al Pacífico se finalizó en 1910.
El
río Grande de Térraba
, ubicado en la región sureste de la provincia de Puntarenas, es el más largo del país (160 km).