Manuel Antonio fue seleccionado por la Revista Forbes en 2011 entre la lista de los 12 parques más bellos del mundo.
[1] La región donde se localiza el parque nacional Manuel Antonio fue poblada por la comunidad indígena Quepoa, nombre que dio origen a la ciudad de Quepos.
Con la llegada de los colonos, las tierras se convirtieron en área de cultivos que posteriormente fueron adquiridas por la United Fruit Company, hasta que en 1972, por presión del pueblo costarricense, fue adquirido por el Estado, quedando bajo su protección y creándose el parque nacional bajo la Ley 5100.
En el área es frecuente observar especies de aves como el tucancillo (Pteroglossus frantzii), el pelícano (Pelecanus occidentalis), el guaco (Herpetotheres cachinnans), el gavilán cangrejero (Buteogallus anthracinus), el martín pescador verde (Chloroceryle americana) y el chirín coca (Aramides cajaneus).
También hay una fauna marina exuberante como morena, manta rayas, pez ángel, erizos y estrellas de mar.