Aguirre Lobo fue un ciudadano que siempre se preocupó por la búsqueda de soluciones a los problemas nacionales en general y particularmente a los de Quepos.
[3][4][5] El territorio que actualmente corresponde al cantón de Quepos, estuvo habitado por grupos originarios de las etnias huetar y boruca, cuyos principales asentamientos se localizaron en las áreas próximas a las costas.
Luego de la independencia de Costa Rica en 1821, los primeros colonizadores costarricenses llegaron a la región a finales del siglo XIX.
No fue sino hasta 1930 que el traslado de las operaciones bananeras de la United Fruit Company desde el Caribe al Pacífico sur costarricenses, significó la edificación de infraestructura como oficinas, hospitales y talleres, primeramente en Parrita, y luego en Quepos en 1940.
La edificación del templo actual se concluyó en 1964, durante el arzobispado de monseñor Román Arrieta Villalobos.
[9] La construcción de la Carretera Costanera en 1970 mejoró el acceso por tierra a la región de Garabito y Quepos, lo que permitió un mayor desarrollo inmobiliario y propició el turismo.
El cantón de Quepos se convirtió en uno de los principales referentes del país en este aspecto, al ubicarse en su territorio el parque nacional Manuel Antonio, el más visitado del país en la actualidad.
En el censo de ese año se registró que sólo quedaban 18 esclavos quepoas.
En 1746 los pocos indígenas que quedaban fueron trasladados a una reserva donde concentraban a los borucas, en la península de Osa, más al sureste de Quepos.
Posteriormente su nombre cambió a Escuela Doris Stone, luego con el nombre de Escuela Central de Boca Vieja, hasta que finalmente se ubicó en el lugar donde se encuentra hoy día.
Dicho nombre le es otorgado dado que durante el conflicto armado muere Rolando Aguirre Lobo, empresario de Quepos y combatiente del ejército de Liberación Nacional.
En 1951 la Municipalidad de Aguirre cuenta con su propia planta eléctrica en Parrita.
En ese mismo año se construye la Escuela de Manuel Antonio.
Por otra parte, no hay instalaciones industriales cercanas que vuelquen la contaminación en el río, dejando un hábitat brillante y acogedor para todo tipo de fauna exótica.
En Naranjito está presente la cuenca superior del río Naranjo, la cual es drenada por el río del mismo nombre al que se le unen las quebradas Machuca, Galera, Guapinol, Grande y Azul, lo mismo que por las quebradas Rastro, Lagartero y Cacao.
Los citados cursos de agua, excepto el río Naranjo, nacen en el cantón, los cuales presentan un rumbo de norte a sur, hasta desembocar en el océano Pacífico.
En la zona se localizan las lagunas Negraforral, Negra y Oscura.
Quepos posee una economía basada en la pesca artesanal y el turismo.
Alrededor del parque nacional Manuel Antonio se da la economía turística, con hoteles, restaurantes, bares y sitios de entretenimiento.