[3] Colaboró con el movimiento que intentaba establecer la Primera República Española escribiendo en algunos medios como El Abanderado y El Baluarte; fue miliciano voluntario y delegado representante del Comité Provincial ante el Comité Municipal de Coalición Republicano.
Abandonó Ecuador en 1896 para trasladarse a México, pero en el trayecto hizo un alto en Costa Rica por invitación del Gobierno.
Realizó asimismo una importante obra de temática nacional que incluye paisajes y temas costumbristas.
Contribuyó a la decoración del Teatro Nacional con tres grandes óleos: El arte, El comercio y La industria.
Povedano también realizó ilustraciones para textos como el Silabario castellano de Porfirio Brenes, el periódico La Tribuna, las Páginas Ilustradas y El Fígaro, así como para la Cartilla histórica de Costa Rica, que, escrito por Ricardo Fernández Guardia, es el manual de historia más utilizado en la educación costarricense durante el siglo XX.
Fue organizador del movimiento teosófico de Costa Rica y fundador la Logia Virya (entre 1905 y 1915 dirigió la revista del mismo nombre), de la que derivó la Dharana, que presidió Roberto Brenes.
Sus obras se dirigen sobre todo a determinadas zonas del refinamiento de la élite social».
En cuanto a modelos al natural, además del retrato, prevalecían los bodegodnes: flores, verduras y frutas; otro tema frecuente eran los paisajes de lagos con glorietas o cisnes, muchos de los cuales «resultaban arcaicos».
(lista incompleta) Teatro Nacional (San José) Museo Vázquez Díaz, Nerva, Huesca