Casa Presidencial de Costa Rica

En ella residieron los presidentes González Flores, Federico Tinoco Granados y Julio Acosta García, sin embargo, otros presidentes se negaron a residir allí por haber sido usada por Tinoco, quien ocupó la presidencia de Costa Rica de manera dictatorial durante dos años, por lo que el Castillo Azul pasó a funcionar como la embajada de Estados Unidos en 1924.

Entre 1920 y 1922, el despacho presidencial se ubicó en la Casa Amarilla y seguidamente se traslada a la antigua residencia del presidente Tomás Guardia Gutiérrez, ubicada en el terreno que hoy alberga el Tribunal Supremo de Elecciones, en la ciudad de San José.

En la inauguración, se colocó una placa indicando la frase “adquirido por el pueblo", refiriéndose al complejo presidencial, sin embargo, esta fue removida tiempo después y fue extraviada.

Con la nueva edificación también se estableció en ella los despachos vicepresidenciales y del Ministerio de la Presidencia.

El primer intento se dio en 2006, cuando el entonces recientemente electo presidente Óscar Arias Sánchez mostró su interés en querer trasladar la Casa Presidencial al Centro Nacional de Cultura (CENAC), sin embargo, esta decisión recibió una fuerte oposición por parte del gremio cultural del país, por lo que al final no se efectuó.

Este acto recibió diferentes críticas ya que, al momento de develar la placa, ningún terreno había sido comprado o expropiado para llevar a cabo la construcción, más fue defendido por el expresidente Arias.

La estructura fue diseñada para mantener una integración espacial entre el patio, el vestíbulo y el paisaje en un entorno que armoniza con el ambiente.

Líderes latinoamericanos y el exvicepresidente de Estados Unidos , Joe Biden , después de una reunión multilateral a las afueras de la Casa Presidencial en 2009.