Durante la Época Precolombina, este lugar fue habitado por los amerindios katapas pertenecientes al Reino Huetar Occidental, que se encontraba bajo los dominios de Garabito pero que era administrado por la Sacerdotisa y Princesa Amerindia Naruyib.
A pesar de que Las Mercedes era parte de San Ramón, las diferencias regionales se iban notando cada vez más y junto con esto se empezaba a consolidarse una identidad comunal propia.
Inmediatamente se organizó una Asamblea Electoral donde se designó como Jefe Político a Rafael María Montealegre, quién con cinco personas responsables formaron una Junta Electoral y a raíz de todo esto se constituyó la primera Municipalidad de Palmares, así el primer Concejo Municipal fue en el periodo 1888-1890, los regidores propietarios fueron: Pablo Rojas (presidente), Ricardo Fernández (Vicepresidente), Manuel Vargas (Fiscal) y los regidores suplentes fueron Raymundo Rodríguez, Jorge Morera y Félix Gonzales.
El pueblo palmareño se opuso y ante las protestas los diputados de Alajuela solicitaron un plebiscito para decidir la suerte del lugar.
Finalmente El Palacio Municipal fue inaugurado en el año 1983, su infraestructura está hecha a base de bloques y ostenta una fachada conformada por cinco grandes arcos que se extienden hacia sus dos niveles.
El alumbrado eléctrico con bombillos se instaló en 1913, en el primer gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno.
En 1888 se llevó a cabo la primera sesión del Concejo de Palmares integrado por los regidores propietarios, señores Pablo Rojas, presidente, Ricardo Fernández, vicepresidente, y Manuel Vargas, fiscal.
La cañería se inauguró en 1896, en la primera administración de don Rafael Iglesias Castro.
El comercio del cantón está dedicado a la venta de abarrotes, comidas, zapatos, ropa, joyería y accesorios en general.
El distrito central cuenta con conexiones de autobuses hacia todos los distritos del cantón, también hacia San Ramón, Naranjo y San José, utilizando la autopista Bernardo Soto, la cual, forma parte de la Carretera Interamericana Norte.
Este cantón cuenta con al menos una escuela primaria por distrito, tres colegios públicos y uno de carácter privado.
Uno localizado en el distrito central llamado Colegio Experimental Bilingüe de Palmares, fundado en 1958.
Con la protección de esta zona, no sólo se obtiene por beneficio conservar las fuentes acuíferas, sino también a muchas especies endémicas de árboles, aves, reptiles, y mamíferos pequeños que habitan la región.
Oficialmente conocidas como las Fiestas Cívicas de Palmares, es una gran festividad realizada en este cantón entre la segunda y la tercera semana de enero, es el evento masivo más grande realizado en Costa Rica, se estima que la asistencia total asciende al millón quinientas mil de personas todos los años.
El Gran Tope (desfile de caballos en el cual se premian las razas y los aires), que conglomera tanto a visitantes como Caballistas Nacionales e Internacionales, generalmente este evento comienza al mediodía en la principal avenida de Palmares reuniendo a familias provenientes de todas las zonas del país y concluye al anochecer.
El Festival Ranchero (concurso de música ranchera), el cual se lleva a cabo por la noche y premia al mejor cantante de este género musical; como dato curioso los Jueces son Cantantes invitados a los cuales se les rinde homenaje cada año como Aída Cuevas, Joan Sebastian, Maribel Guardia entre muchos tantos que han asistido desde la fundación de estas Fiestas Cívicas.
Parte del ambiente (y un gran atractivo) en estos festejos siempre ha sido el consumo de bebidas alcohólicas como la cerveza y el guaro (nombre con que se conoce popularmente en Costa Rica al aguardiente).
Esto ha convertido a estas festividades en un gran atractivo para aquellas personas que buscan eventos masivos y diversión, al nivel de otras festividades a nivel mundial[6] como el festival Ballermann (en Mallorca, España), el Oktoberfest (en Múnich, Alemania), o los famosos Spring break (en Fort Lauderdale, EE. UU.).
[7] Otro enorme problema se debe a las Aglomeraciones excesivas, pues cada año miles de personas se trasladan desde diferentes sectores del país ocasionando colapsos en las principales autopistas que conducen a Palmares, esto se traduce en problemas con el transporte público pues prácticamente nadie puede ingresar o salir a Palmares y se colapsa el acceso a otros cantones del Valle Central Occidental como San Ramón, Naranjo, Atenas, Sarchí, Zarcero y Alajuela.