Arte precolombino de Costa Rica

Las culturas indígenas de Costa Rica produjeron gran abundancia y diversidad artística durante la época precolombina.Al ser Costa Rica un país ístmico, los grupos indígenas que ocuparon el actual territorio costarricense fueron un elemento importante de interacción establecida entre las sociedades mesoamericanas, andinas y otras, por lo que el arte incorporó elementos mesoamericanos y suramericanos a su propio desarrollo autóctono, elementos que han podido identificarse a través del tiempo mediante el estudio arqueológico y etnohistórico.Los indígenas costarricenses desarrollaron su propia cosmogonía, inspirada en el entorno ecológico en el que vivieron, logrando, mediante su cultura, la cual quedó plasmada en sus manifestaciones artísticas, una relación armoniosa con la naturaleza.La gran capacidad de síntesis lograda por los artistas prehispánicos costarricenses es un sello inconfundible de su arte, lo cual, sumado a su poder para expresar conceptos con una gran vitalidad y delicadeza a la vez, le han dado a este arte un lugar preponderante en la historia del arte universal.Para su estudio, en el actual territorio de Costa Rica se han establecido tres regiones arqueológicas, basándose en criterios geográficos y culturales.La Gran Nicoya fue una subárea con un centro cultural constituido, que floreció al menos por 2000 años.Los jarrones trípodes del Caribe Central son la manifestación cerámica más importante de esta región.Para trabajar la cerámica, combinaban distintos tipos de arcillas con materiales orgánicos e inorgánicos, hasta obtener pastas manipulables.El artista generalmente utilizó la técnica manual de modelar la arcilla con sus propias manos.El modelado consistía en elaborar un molde con la forma que se quería lograr y así sacar varias reproducciones.Las vasijas ya formadas eran pulidas y decoradas con pintura, líneas incisas, acanaladas o grabadas.La cerámica es la ofrenda ritual mortuoria más frecuente en las tres grandes culturas costarricenses.Entre 500 y 800 d. C. se elaboraron vasijas globulares bicromas que representan figuras humanas.Los jarrones trípodes del Caribe Central de Costa Rica tienen una función esencialmente ritual y funeraria.Eran usados durante los enterramientos para calentar bebidas sagradas como la chicha y el chocolate, y luego, se les realizaba un proceso de "matado ceremonial", en el cual eran partidas en dos y enterradas en las tumbas como ofrendas, junto a otros objetos como piezas de cerámica, jade o metates de piedra.Algunas figuras representan seres humanos sedentes realizando el acto sexual, elaboradas en cerámica monocroma o bicroma, conocidas como cerámica de Santa Clara, por haberse encontrado principalmente en esa llanura del Caribe.Tiene preferencia por las piezas pequeñas con motivos antropomorfos y zoomorfos, principalmente en elementos de uso doméstico (vasijas, instrumentos musicales).Se usaron como ornamento personal y luego se destinaron como parte del ajuar funerario de los individuos, asociados a individuos con rango social y/o con presencia de elementos mítico-religiosos.Otra gran cantidad de ellas se perdieron en épocas posteriores por el saqueo de las tumbas, y es muy poco el oro que ha logrado preservarse intacto por su estudio arqueológico y etnohistórico.Las más antiguas provienen de la cultura Corobicí, que precedió a los chorotegas en el ocupamiento del territorio.Todas las culturas precolombinas que habitaron el territorio actual de Costa Rica elaboraron metates, los cuales tuvieron primordialmente un uso ceremonial.Cabeza y patas presentan una fina decoración geométrica, con calados en una elaborada filigrana.Generalmente trípodes, presenta distintas representaciones simbólicas asociadas a la agricultura, la religión y el dominio de las sociedades indígenas unas sobre otras.Se les ha atribuido distintos significados a través del tiempo: símbolos de rango, marcadores territoriales, jardines astronómicos, ayudas de memoria, sin faltar las teorías esotéricas, sobrenaturales y atribución a extraterrestres.La hipótesis más reciente, elaborada mediante reconstrucción etnohistórica, apunta a un significado mítico religioso, asociada con el dios del trueno Tlachque y los dioses del viento y los huracanes (serkes) de la mitología talamanqueña.La mayoría de ellas aún se encuentran en la región del Pacífico Sur, mientras que otras fueron trasladas a los museos e instituciones gubernamentales de la capital y a otros museos alrededor del mundo.Hechos en piedra volcánica, eran mazas labradas con una perforación vertical, confeccionadas para ser montadas sobre bastones probablemente de madera.Estos objetos estaban asociados con el poder y rango o dominación del personaje que lo empleó, simbolizados como armas, aunque este no fue su uso específico.
Mapa de las áreas arqueológicas de Costa Rica: Subregión Guanacaste (rojo), Región Arqueológica Central (verde) y subregión Díquis (amarillo).
Jarrón trípode caribeño.
Cerámica bicroma de la región Diquís, Pacífico Sur de Costa Rica. Museo del Jade .
Colgantes de jade.
Las esferas de piedra son símbolo nacional de Costa Rica.
Remate de bastón.