Paralelamente, según el último censo nacional llevado a cabo en 2011, un 83 % de la población se declara blanca o mestiza con diversas ascendencias, mientras que existen tres grupos minoritarios de afrodescendientes, indígenas y asiáticos.Años después la Corona española empieza a enviar expedicionarios en 1509, cuando Diego de Nicuesa explora el Caribe costarricense.Durante este período, en el siglo XVI, los nativos del país fueron conquistados por los españoles; así Costa Rica se convirtió en la provincia o gobernación más meridional del territorio español, ahora llamado Nueva España.Con optimismo, los españoles habían llamado a la zona Costa Rica ya que habían encontrado yacimientos de oro y otros minerales de valor en el territorio, sin embargo, viendo que los lugares no eran tan ricos como se pensaba, en comparación a las otras provincias, dicho territorio se dedicó exclusivamente a la agricultura.A finales del siglo XVIII, debido al desarrollo agrícola, las autoridades de la Capitanía pusieron atención a la zona, y comenzaron el cultivo del tabaco, el cual se convirtió en un importante producto de exportación.Durante este tiempo también fue marcado el cultivo del café que se volvió entonces un importante producto de exportación.Los emigrantes europeos bien podían sentirse atraídos por las promesas de una pequeña y lejana nación en pleno proceso expansivo.Aunque las provincias recientemente independientes formaron una Federación, desacuerdos de fronteras generaron disputas entre ellas, añadiendo a la región condiciones turbulentas.Durante este período el gobierno toma medidas específicas para promover la inmigración europea y estadounidense al país.Algunos de estos migraban escapando de los conflictos violentos de sus países; centroamericanos en general, colombianos, peruanos, porque eran perseguidos políticos en sus naciones que habían caído bajo dictaduras militares; chilenos, argentinos, uruguayos, españoles, por razones económicas buscando prosperar en el comercio o con nuevas oportunidades laborales; nicaragüenses, mexicanos, dominicanos, ecuatorianos o por ser refugiados políticos; cubanos, venezolanos y hondureños.[30] Durante la colonia misma llegaron varios italianos, irlandeses, ingleses, franceses y suecos.A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, llegaron aún más italianos, afrocaribeños, alemanes, españoles, irlandeses, ingleses, franceses, libaneses, turcos, judíos, polacos, filipinos, chinos y daneses.Costa Rica es el país latinoamericano con mayor cantidad de inmigrantes per cápita.La asimilación no siempre ha sido fácil y, como en todo país que recibe inmigrantes, la xenofobia penetra en algunas áreas diarias especialmente durante épocas de crisis económica o política, en ocasiones azuzadas por las tensiones políticas y limítrofes entre los dos países.Las mayores concentraciones de nicaragüenses se dan en zonas fronterizas y en el Valle Central, especialmente San José.Así, en Costa Rica se pueden degustar nacatamales, rondón, chicha, pinolillo o güirila.[34] Mientras que de Asia destacan las poblaciones con origen chino, japonés y libanés.