El nombre Nicoya era el nombre del monarca que reinaba en Nicoya a la llegada de los españoles en 1520 y parece provenir de las palabras Nicúa y Necoclau (del náhuatl).Esta última parece significar ‘península’, pues necoc significa ‘a ambos lados’, y lau es ‘mar’.La historia oral local mantiene que el llamado templo colonial fue erigido en 1522-1544 cuando se fundó la parroquia de Nicoya (Mora 1988).Volviendo a la breve descripción del Nicoya protohistórico dejado por Oviedo y Valdez, sugirió que la razón de la ubicación irregular del templo colonial es que estaba construido sobre la pirámide del Nicoya indígena, el cual en 1529, según Oviedo, fue montado en la esquina noroeste de la plaza (Meléndez 1978).Las excavaciones dentro del centro urbano de Nicoya, incluyendo el templo colonial, no dieron ninguna evidencia de una población precolombina substancial en el centro del Nicoya actual.Investigaciones en el valle circundante a la ciudad localizaron varios sitios de entre 2,5 y 5 ha con montículos bajos localizados en puntos esparcidos pero en nichos ecológicos similares alrededor del piso ondulante del valle.Por lo menos dos de estos sitios son posibles candidatos para el Nicoya protohistóricos.Uno se encuentra en las afueras de la ciudad contemporánea pero incorporándose rápidamente en ella por el desarrollo urbano.Además es necesario notar que el ejido (tierras comunes) de la comunidad indígena de Nicoya durante el período colonial no se encontraba en Nicoya sino en Sabana Grande.Simplemente, no existe un sitio arqueológico que se acerque a ese tamaño en la vecindad de Nicoya.A Andrés Cereceda, tesorero de Gil González Dávila durante su entrada a Costa Rica en 1522, se le acredita como el autor del primer censo del litoral Pacífico de este país.Los mismos datos proveídos por Cereceda subrayan el hecho de que Nicoya era líder regional importante.En que años sucedió esto, y bajo cuales circunstancias, es desconocido.Documentos posteriores son explícitos en cuanto a que Nicoya estaba dividida en dos «parcialidades».En este trabajo el autor, basándose en la tradición oral, escribió que la ubicación original de Nicoya era en un pueblo conocido hoy como Pueblo Viejo, 17 km al sureste del sitio actual de Nicoya.Existe un sitio arqueológico muy extenso existe en Pueblo Viejo, y que se extiende a lo largo de la orilla del Río Pueblo Viejo desde el Boquerón hasta San Joaquín.Sin embargo, el sitio parece demasiado antiguo para identificarse como la Nicoya protohistórica.Para aun complicar más la situación, existen todavía nativos de Pueblo Viejo quienes afirman que sus abuelos se les contaba que los Naturales de Nicoya bajaron para establecerse en Pueblo Viejo, no al contrario.Como en el resto del país, este fue un periodo en que los primeros habitantes vivieron de la caza y la recolección.[17] Además se distinguía por el activo comercio y una posición geográfica privilegiada.Los chorotegas cazaban presas como el venado, saíno, garrobo y otros.Los conquistadores españoles demostraron un notable interés en la región de Nicoya debido a la presencia previa de asentamientos indígenas, la densidad demográfica en esta área ya alcanzaba niveles significativos, y su cercanía al centro colonizador del norte la convertía en un punto estratégico atractivo.En este contexto, Nicoya habría adquirido la categoría de corregimiento, consolidando su papel como un enclave fundamental en el sistema colonial.[26] En el vacío documental que ha quedado, se han desarrollado un número de interpretaciones sobre Nicoya prehispánico.[28] Las autoridades españolas trasladaron la población del lugar hoy llamado Nicoya Vieja a su actual emplazamiento.Por el contrario, la población de Guanacaste (hoy Liberia) decidió mantenerse unida a Nicaragua y no se incorporó a Costa Rica sino hasta 1826, con base en una disposición del Congreso federal centroamericano.El alumbrado público eléctrico se inauguró en 1952, en la administración de don Otilio Ulate Blanco.La región fue descubierta por don Gil González Dávila en 1523, cuando fue recibido por el cacique Nicoya con gran amabilidad, quien le entregó un rico aporte en oro, en estatuas y otros objetos.En 1568 pasó por la región don Perafán de Ribera en su viaje a Cartago.La revista Internacional Living publicó un reportaje donde destaca a Nicoya como uno de los cinco lugares más saludables donde vivir en todo el mundo.