Sistema electoral de Costa Rica

[2]​ Las elecciones en Costa Rica son supervisadas por el Tribunal Supremo de Elecciones que tiene rango constitucional de cuarto poder del Estado, es decir, independiente del Ejecutivo, Legislativo y Judicial, algo que no es común en todos los países.[4]​ El voto es secreto, universal y (al menos teóricamente) obligatorio, si bien esa obligatoriedad no se implementa en la práctica.[9]​En Costa Rica, es importante que los partidos políticos lleguen a un acuerdo para elegir la presidencia de la Asamblea Legislativa porque esta figura tiene un papel fundamental en el funcionamiento del Congreso.Un presidente respaldado por la mayoría de partidos puede garantizar que la agenda sea más inclusiva y representativa.A partir de la independencia en 1821 las distintas constituciones establecerían requisitos diferentes para ser ciudadano pleno y emitir el voto.[10]​ La esclavitud fue abolida así que las personas negras e indígenas podían votar, pero las mujeres lo harían hasta 1949.El Pacto de Concordia, primera constitución del país, estableció una ciudadanía amplía que aplicaba a casi toda la población.[10]​ Pero el Primer y Segundo Estatutos Políticos del país incluyeron condiciones laborales para poder votar.[10]​[11]​ Pronto sería restablecido del nuevo el voto indirecto con colegio electoral en 1847 con Electores Cantonales electos por cada distrito.[11]​ De 1859 a 1871 se crean Electores para las Asambleas Electorales que designan al Presidente, diputados y cargos municipales.[10]​ En 1895 se reformaría la Constitución para prohibir el uso de símbolos o llamamientos religiosos en las elecciones, lo que llevó a la extinción del partido Unión Católica.[11]​ En 1925 bajo la presidencia de Ricardo Jiménez Oreamuno se crea el Consejo Nacional de Electores cuya labor era supervisar el proceso electoral y que dependía del Poder Ejecutivo y se extienden por el Registro Cívico las primeras “cédulas electorales”.Aun así, la dependencia del Jurado Electoral al Poder Ejecutivo se prestaba para manipulaciones políticas.También se crea en ese año el Tribunal Nacional Electoral que, sin embargo, no era independiente y el Congreso tenía la última palabra en la declaratoria definitiva de los ganadores.[4]​ La única situación en donde a un costarricense se le impediría ejercer el voto es si adquiere la mayoría de edad o la nacionalidad una vez que el padrón electoral está definido y no puede ser variado, lo cual sucede doce meses antes de las elecciones.[18]​ Está conformado por tres magistrados cuyo número asciende a cinco en época electoral, y de entre los cuales se elige al presidente del TSE.Debajo del TSE se encuentra la Dirección de Registro Civil cuyo titular es nombrado por los magistrados.[4]​ Están conformadas por miembros de mesa designados por los partidos políticos y el TSE debidamente juramentados.[4]​ Aplica igualmente si hay segunda ronda aunque su partido no participe de la misma.[22]​ Los costarricenses viviendo fuera de Costa Rica pueden votar en las embajadas y consulados respectivos si se empadronan con antelación suficiente.Los costarricenses fuera del país solo pueden votar para la papeleta presidencial y en el caso de haber referéndums nacionales.Además de estas elecciones cabe destacar que la legislación costarricense no admite las candidaturas independientes, todo costarricense que desee ser candidato a un puesto de elección popular debe ser postulado por un partido político legalmente constituido.Cualquier persona puede ser candidato sin importar el grado de escolaridad o el estatus económico.Algunos, sin embargo, como el PASE optan por una estructura mínima cumpliendo casi exclusivamente con los requisitos del Tribunal.[25]​ Las convenciones nacionales de los partidos políticos son el equivalente en otros países a las elecciones primarias.[26]​ Las normas que aplican al voto son las mismas que aplican a los partidos políticos en sus elecciones internas, es decir, son votos universales (salvo porque son restringidas a los miembros del partido), secretos y solo pueden participar ciudadanos en ejercicio,[26]​ aun cuando no es poco común que extranjeros no naturalizados y menores de edad (particularmente adolescentes miembros de la Juventud) militen y participen en los partidos políticos y en ocasiones tengan cargos dentro de la estructura (siempre que el cargo no requiera ser ciudadano).El Comité Ejecutivo Nacional o Superior de cada partido político ejerce la representación legal del mismo con las responsabilidades jurídicas, civiles y penales que ello conlleva.También son responsables de firmar los préstamos bancarios, contratos y pagos publicitarios del Partido.[28]​ Sin embargo, partidos políticos totalmente nuevos (y que por ende no recibían deuda política) como el Partido Acción Ciudadana han logrado recibir grandes cantidades de votos en sus primeras participaciones electorales rompiendo la idea de que es imposible obtener buenos resultados sin grandes inversiones económicas.Sus votos no cuentan para efectos legales, pero se considera una manera de inculcar el civismo democrático desde corta edad.
Florencio del Castillo , representó a Costa Rica en las Cortes de Cádiz tras ser electo en las primeras elecciones de la historia costarricense.
Ricardo Jiménez Oreamuno realizó importantes reformas electorales incluyendo el voto directo y secreto y la creación de un órgano electoral especializado
José Figueres Ferrer caudillo político que se levantó en armas por la defensa del sufragio, las reformas que se implementaron gracias a este levantamiento incluyeron el voto femenino y de las minorías étnicas.
Luis Guillermo Solís emitiendo el voto
Votantes revisando el padrón electoral
Junta receptora de votos con miembros de mesa y fiscales
Stand del Partido Frente Amplio con guías electorales de distintas edades
Banderas de Costa Rica , frente a la Plaza de la Libertad Electoral del Tribunal Supremo de Elecciones.
Oficial de policía custodiando un centro de votación
Electores a las afueras de un centro de votación en las elecciones de 2010 .
Simpatizantes de partidos políticos costarricenses con banderas y colores alusivos
Stand del Partido Acción Ciudadana en las elecciones de 2014
Stand del Partido Liberación Nacional en las elecciones de 2014