Elecciones generales de Costa Rica de 1953

[1]​ José Figueres Ferrer, líder del Ejército de Liberación Nacional que había ganado la guerra civil y ejercido el gobierno provisoriamente entre 1948 y 1949, se presentó como candidato por el recién fundado Partido Liberación Nacional (PLN).Ante la ausencia del PUN, el Partido Demócrata (PD) fue la única formación que disputó la presidencia al PLN, con Fernando Castro Cervantes como candidato.Los bandos perdedores de la guerra civil, los republicanos y comunistas, no pudieron presentarse.[2]​[3]​ El PLN triunfó en todas las provincias y logró una mayoría calificada en la Asamblea Legislativa, con 30 de los 45 escaños.A pesar de verse limitados por su escasa presencia en todo el país, los republicanos concurrieron como un partido provincial «independiente» en San José y lograron 3 escaños, mientras que el PUN solo pudo obtener una banca, ocupada por Echandi Jiménez.[2]​[3]​[4]​[5]​ La elección coincidió con un plebiscito constitucional, de carácter consultivo y no vinculante, sobre la reelección presidencial, impulsado por el presidente Ulate.Aunque el «Sí» a la posibilidad de reelección se impuso con amplitud, el cambio constitucional no fue implementado.El país funcionaría como único distrito electoral y el candidato más votado resultaba automáticamente electo presidente.La constitución, posteriormente reformada, establecía que tampoco podía ejercer como presidente o vicepresidente quien ya hubiera ejercido la presidencia por cualquier período, ni los vicepresidentes que estuvieran en su cargo a doce meses de las elecciones.[14]​ Tampoco podrían presentarse los parientes consanguíneos del presidente en ejercicio hasta el segundo grado, inclusive.A la entrada en vigencia del código y hasta su reforma en 1971, el proceso debería repetirse cada cuatro años antes de cada elección, mientras que luego se haría una excepción con los partidos que en la elección anterior superaran en voto popular la cantidad de adhesiones requeridas.Figueres se autoproclamó partidario de un «socialismo utópico»,[15]​ y mantuvo una postura abiertamente anticomunista durante la campaña, en general debido a las tendencias sociales conservadoras que rodeaban la época de la Guerra Fría en su máxima tensión.[1]​ Echandi condenó esto como una demostración de que el Tribunal Supremo de Elecciones se encontraba «parcializado» a favor del figuerismo y realizó una agresiva campaña mediática, denunciando la «actitud fraudulenta» del órgano electoral.Sin embargo, pudo reunir suficientes firmas para registrarse como «Partido Republicano Independiente» en la provincia de San José y postular una papeleta para la categoría de diputados, dando mientras tanto apoyo a la fórmula presidencial del Partido Demócrata.En general, la actividad de los partidos fue escasa durante una campaña signada por el personalismo, siendo más habituales los términos «castrismo», «figuerismo», «ulatismo» y «calderonismo» para referirse a las formaciones políticas en pugna.La reacción del PPI ante estas acusaciones fue asegurar que se trataba de una estrategia del figuerismo (que calificó como «chorreo de votos»), pues consideraba que gran parte de su electorado se volcaría a apoyarlo si sus candidaturas eran anuladas, sobre todo a nivel cantonal y municipal, dándole al PLN el control total.[1]​ La elección resultó en un triunfo aplastante para el Partido Liberación Nacional (PLN) y su candidato presidencial, José Figueres Ferrer, que obtuvo el 64,71% de los votos válidamente emitidos y superó por 29,42 puntos a la candidatura de Fernando Castro Cervantes, del Partido Demócrata, el cual obtuvo el 35,29% restante.Siquirres se perfiló como un cantón particularmente contrario al liberacionismo, y se mantendría como el único cantón en el que el PLN jamás triunfó hasta las elecciones de 1982, volviendo a triunfar el partido allí solo en 1994, 2006 y 2010, así como en la primera vuelta de 2014.Hasta la fecha, permanece como la única ocasión en la que un solo partido político ha logrado una mayoría calificada de dos tercios en la Asamblea Legislativa.Su líder y candidato presidencial descalificado, Mario Echandi Jiménez, fue el único postulante a diputado del PUN en resultar electo, aunque la lista se ubicó última en la provincia de San José.Por el contrario, y a pesar de la complicada situación del calderonismo tras la guerra civil, el Partido Republicano Independiente logró el segundo puesto en San José, quedándose con tres escaños.[27]​ Elogió los comicios como un modelo de orden y paz, felicitando al pueblo costarricense.
Otilio Ulate Blanco , presidente de Costa Rica de 1949 a 1953.
Boleta electoral empleada en las elecciones presidenciales de 1953.
Resultados a nivel cantonal .