Sufragio censitario

El sufragio censitario, sufragio restringido o voto censitario fue un sistema electoral vigente en distintos países entre finales del siglo XVIII y el siglo XIX, basado en la dotación del derecho a voto sólo a la parte de la población que contara con ciertas características imprecisas que le permitiera estar inscrita en un censo electoral.El censo electoral, dependiendo de cada legislación, incluía restricciones que, además del sexo (la limitación del sufragio femenino), abarcaba los siguientes campos: El sufragio censitario fue la norma para calificar tanto a electores como a elegibles en las primeras revoluciones liberales (estadounidense, francesa, inglesa, etc.) y durante el siglo XIX.La Constitución del Año I, que nunca se aplicó, establecía por primera vez el derecho a voto no censitario.Los miembros del Consejo de los Quinientos, la Asamblea Nacional creada por la Constitución del Año III, eran elegidos censitariamente por hombres mayores de 30 años y residentes por lo menos durante diez años en el territorio nacional.Allí el padrón electoral se dividía en tres tramos o clases sociales según las rentas e impuestos de los votantes.