Elecciones generales de Costa Rica de 2010

Resultó ganadora la candidata oficialista Laura Chinchilla Miranda del Partido Liberación Nacional superando al candidato de la primera fuerza de oposición Ottón Solís Fallas del Partido Acción Ciudadana y su aliados.

[1]​ Durante este proceso también se eligieron los diputados en la Asamblea Legislativa y los regidores en los Concejos Municipales, no obstante en el caso de estos últimos, debido a una reforma en el Código Electoral que entrará en vigencia en el 2016 (unificando elecciones de funcionarios municipales; alcaldes, síndicos y regidores), ejercerán durante seis años por una única vez (extendiéndose su período del 2010 al 2016).

Finalmente, el abstencionismo fue más alto de lo que esperaban las tendencias y las autoridades del PAC.

El 15 de enero del 2010, los candidatos presidenciales el ingeniero Rolando Araya Monge de Alianza Patriótica (socialdemócrata) y el Dr. Walter Muñoz Céspedes del Partido Integración Nacional (centro-derecha) dieron su adhesión al candidato Ottón Solís Fallas del Partido Acción Ciudadana (progresista) renunciando efectivamente a sus aspiraciones presidenciales para darle el apoyo a Solís por considerarlo el candidato progresista y opositor al neoliberalismo con mayores posibilidades de ganar, en un esfuerzo por hacer frente a las candidaturas de la liberacionista Laura Chinchilla Miranda y el libertario Otto Guevara Guth a quienes consideraban de derecha.

[23]​ La finalidad de la alianza es superar políticamente a los rivales que consideran de derecha neoliberal[20]​ Laura Chinchilla Miranda del Partido Liberación Nacional y Otto Guevara Guth del Movimiento Libertario.

Las conversaciones para la conformación de una alianza política de partidos incluyeron a representantes de Alianza Patriótica, Accesibilidad sin Exclusión, Acción Ciudadana, Frente Amplio, Integración Nacional, Renovación Costarricense, Rescate Nacional, Unión Patriótica y Vanguardia Popular, e incluyó la participación de figuras como Rolando Araya Monge, Rodrigo Carazo Odio, José Miguel Corrales Bolaños, José Merino del Río, Álvaro Montero Mejía, Walter Muñoz Céspedes, Justo Orozco Álvarez, Ottón Solís Fallas, Humberto Vargas Carbonell, etc.[24]​[25]​[26]​ Según informes de la prensa finalmente no se lograron acuerdos entre el Frente Amplio y Alianza Patriótica para la alianza, en parte por la sugerencia de AP de realizar una convención abierta entre los partidos para designar al candidato presidencial común, propuesta que era rechazada por el FA por considerarle inviable y costosa (por lo que solo beneficiaría a los precandidatos con recursos económicos).

En su comunicado el Frente Amplio afirma que los partidos con representación parlamentaria Acción Ciudadana y Accesibilidad Sin Exclusión se retiraron de la negociación para impulsar sus propios candidatos presidenciales, mientras que los partidos sin representación parlamentaria Renovación Costarricense y Rescate Nacional también se retiraron,[27]​ en el caso de Renovación Costarricense para promover sus propia candidatura presidencial.

Por cuanto de entre los partidos participantes de la negociación se impulsarán por separado las diferentes candidaturas presidenciales; Ottón Solís Fallas - Partido Acción Ciudadana, Rolando Araya Monge - Alianza Patriótica, Eugenio Trejos Benavides - Frente Amplio, Mayra González León - Renovación Costarricense.

Según la noticia: Diferentes artistas dan la adhesión a Ottón Solís entre ellos Eugenia Fuscaldo y Carlos Alvarado del elenco el popular programa La Pensión, la exministra de Educación María Eugenia Dengo, la cantante de ópera Maruja González, el músico Dionisio Cabal y el escritor Fernando Contreras Castro.

[35]​ En la nueva reforma se establece la posibilidad de que los costarricenses en el extranjero puedan votar, pero este cambio aplicará hasta las elecciones del 2014.

[36]​ Un tema que se tornó polémico en el seno de la comisión que analizó estas reformas fue el referido a las encuestas y los sondeos de opinión, donde finalmente se determinó que a los directores o encargados de los medios de comunicación que durante los tres días inmediatos a las elecciones o el propio día del proceso, permitan por acción u omisión la difusión o publicación total o parcial de las encuestas o sondeos, se les sancionará con una multa cuyo monto oscilará entre los dos y los diez salarios base vigentes en Costa Rica en ese momento.

El otro requisito para solicitar el anticipo es ofrecer garantías para proteger los dineros del Estado en caso de que el partido no reciba deuda política, las cuales deben ser garantías líquidas, es decir, de acceso fácil, como puede ocurrir con los avales bancarios.

Además, según dispone el nuevo Código Electoral, el Tribunal adelantará ¢2.576 millones (US$ 4.7 mill.)

[39]​ Se realizó en Teletica Canal 7 el debate entre los tres candidatos presidenciales con mayores posibilidades de ganar; Laura Chinchilla, Ottón Solís y Otto Guevara.

Los diputados se eligen por provincias y numéricamente se reparten: Tras los comicios, el Partido Liberación Nacional pierde un diputado pasando de 25 a 24 y manteniéndose como la bancada más grande, aunque sin mayoría simple (que son 29 escaños).

El gran perdedor en estas elecciones fue el Partido Acción Ciudadana que no sólo disminuyó su apoyo para la boleta presidencial (aunque manteniéndose en segundo lugar) sino que su bancada se redujo drásticamente pasando de 17 a 11 diputados.

Cabe destacar además que por primera vez hubo dos partidos evangélicos representados al mismo tiempo: Renovación Costarricense y Restauración Nacional (escisión del anterior) con un diputado cada uno; Justo Orozco y Carlos Avendaño respectivamente, quienes también aspirarían a la presidencia en 2014 aunque con resultados muy modestos.

No sería hasta las siguientes elecciones que se inscribiría a escala nacional.

Los cantones de más población (San José, Desamparados y Alajuela) eligieron 11 regidores, otros cantones un poco más pequeños (Puntarenas, Limón, Pococí, Heredia, Cartago, La Unión, San Carlos, Goicoechea, Alajuelita, Pérez Zeledón) eligieron 9 regidores, otros aún más pequeños (Aserrí, Tibás, Grecia, Vázquez de Coronado, Montes de Oca, Siquirres, Escazú, Turrialba, etc.), eligieron 7 regidores, y, finalmente, los más pequeños (San Mateo, Hojancha, Tarrazú, Santa Ana, Mora, etc.), eligieron 5.

Simpatizantes de dos de los partidos más importantes de Costa Rica, el PAC (identificados con colores amarillo y rojo) y el PLN (identificados con el color verde)