Parque nacional marino Las Baulas

[4]​ En 1987 se creó el Refugio Nacional de Vida Silvestre Tamarindo, mediante el Decreto Ejecutivo 17566, para proteger el manglar del río Matapalo y las especies que lo habitaban.[12]​ A playa Ventanas y playa Langosta también llegan baulas, pero están cerradas a la observación del público, ya que en ellas existen programas de investigación: hay biólogos contando huevos y monitoreando los nidos.[7]​ Las tortugas salen, hacen la «cama», abren un hueco, ponen sus huevos, lo tapan, camuflan y después se van.Tras 60 días de incubación, los huevos eclosionan y las nuevas crías inician su marcha hacia el mar, donde no se volverán a ver sino hasta la edad adulta.Las especies dominantes en la zona costera son el panamá (Sterculia apetala), el guácimo (Guazuma ulmifolia) y el vainillo (Tecoma stans).[22]​ En el parque se encuentran las seis especies de mangle conocidas en la costa pacífica costarricense.[3]​ En la zona detrás de Playa Grande existe también un acuífero aluvial abierto con influencia marina.[3]​ Dentro del parque pueden ser observadas otras especies como el zorro pelón (Didelphis marsupialis), el venado (Odocoileus virginianus), mono congo (Alouatta palliata), coyote (Canis latrans) y mapache (Procyon lotor).[22]​ Por ser un área marina los reptiles, anfibios e invertebrados son abundantes y fácilmente observables.[23]​ Entre estas áreas puede mencionarse el bosque seco caduco (especies de árboles que botan el follaje en la época seca), en el cual es común encontrar especies como poro poro, laurel, indio desnudo, pochote, madroño, entre otros.También hay bosque seco semicaduco, donde la vegetación es más diversa, ya que presenta especies perennifolias (especies que mantienen el follaje todo el año), como guapinol, guanacaste, aceituno negro, ron-ron, tempisque, laurel, carao y otras más.Las especies arbóreas que se encuentran en este sector son indio desnudo, yayo, nance, flor blanca, cactus, cabuyas.El parque cuenta con sala de exhibición, información general, agua potable, letrinas, senderos, guías locales y reclutamiento para trabajo voluntario.Solo se admiten en la playa 60 personas por noche, acompañados siempre de un guía local.[27]​ En estas playas puede practicarse el surf, natación, caminatas, snorkeling o buceo superficial con mascarilla en Playa Carbón, recorridos a caballo por las zonas altas del parque y observación de las bellezas escénicas.[25]​ Existen bastantes hoteles y restaurantes en la zona con distintos precios dependiendo de los servicios brindados.
Diagrama del parque nacional Marino Las Baulas.
Anidamiento de una tortuga baula .
Mapa con las zonas de anidamiento de la tortuga baula.
Río Matapalo.
Cocodrilo americano en el Río Matapalo.
Manglar del estuario de Tamarindo.
Atardecer en Playa Grande .
Surfing en Roca Bruja, Tamarindo .