Tamarindo (Costa Rica)

Posee varios cerros de baja altitud que forman parte de la formación geológica Santa Elena (la más antigua del país), entre los que destacan los cerros Morro, El Negro, Boquerones, Los Coyotes, Zonchiche y Ventanas, Dos ríos atraviesan el territorio del distrito: el río Matapalo y el río San Francisco, que desembocan directamente en el Océano Pacífico en dos amplios estuarios, los cuales poseen importantes manglares.

El distrito se encuentra bañado por las aguas del Océano Pacífico, en la bahía de Tamarindo.

Se encuentra ubicada en la bahía de Tamarindo, dentro del parque nacional marino Las Baulas.

Tiene forma de arco y cuenta con un pequeño declive, por lo tanto la seguridad para los bañistas es muy buena.

No es recomendable intentar el cruce a pie dado que la corriente es muy fuerte y puede ser peligroso.

Un día típico es soleado o parcialmente nublado hasta la tarde o la noche, cuando se producen aguaceros en el interior del país y se mueven hacia la costa, muchas veces produciendo puestas del sol espectaculares.

[8]​ Tamarindo es un pueblo que ha crecido atado al desarrollo turístico,[8]​ por lo cual es multicultural y cosmopolita.

Su crecimiento en los últimos veinte años ha sido efervescente pero desordenado, ya que la zona se ha ido poblando con la llegada de residentes extranjeros, principalmente estadounidenses, pero también hay europeos, argentinos, colombianos y de otras nacionalidades, y los servicios e infraestructura necesaria se han ido construyendo de acuerdo a la demanda, sin una planificación específica.

En la Bahía de Tamarindo están identificados cuatro puntos o «spots» donde se puede practicar el surf.

Son reconocidos también Ollie's Point y la legendaria Roca Bruja, llamada de esta manera por una leyenda local, donde las olas oscilan entre 0,50 y 1,50 m de longitud, llegando a 3,00 m en un buen día.

En Roca Bruja, la dirección del viento varía de sureste a noreste, con «swells» provenientes del noroeste, oeste y suroeste, lo que permite que las olas alcancen hasta 12 pies de altura.

A estos dos puntos se puede acceder desde Tamarindo o desde Playas del Coco.

En la zona detrás de Playa Grande existe un acuífero aluvial abierto con influencia marina.

Forman parte del parque también los cerros Morro y Ventanas, que tienen un área importante de bosque seco.

En 1987 se creó el Refugio Nacional de Vida Silvestre Tamarindo, mediante el Decreto Ejecutivo 17566.

Además del Parque, existen también varias organizaciones y asociaciones ecologistas nacionales e internacionales afincadas en el distrito que buscan mejorar la conservación natural de la zona, tales como el Comité Ambiental y Cultura de Tamarindo, «Reserva Tamarindo Preserve», o «The Leatherback Trust», esta última, que ha contribuido enormemente en los últimos años a consolidar la protección del ecosistema del Parque Las Baulas para asegurar la reproducción de las tortugas.

[3]​ Las condiciones naturales y de desarrollo turístico de Tamarindo permiten que en esta zona vacacional se puedan realizar varias actividades, además del surf, como el snorkeling, paseos en kayak, navegación, natación, boogie boarding, pesca deportiva, buceo, golf (Hacienda Pinilla), paseos a caballo o en cuadraciclo, así como la visita al Refugio Natural para observar el desove de las tortugas.

También existe una ruta de autobús que comunica directamente San José con Tamarindo, pero se recomienda comprar el tiquete el día anterior para asegurarse el espacio.

Playa de Tamarindo.
La Roca Bruja.
Surf en Roca Bruja.