Banano de Costa Rica

[1]​ El banano (musa paradisiaca) fue traído al país por Fray Tomás de Berlanga desde las Islas Caimán alrededor del año 1860 y se cultivó comercialmente en Costa Rica a raíz de la necesidad de generar carga continua para el Ferrocarril al Atlántico, ya que el café al ser estacional no generaba suficiente uso para el tren.

La primera exportación fue de 360 racimos dirigida a Nueva York, Estados Unidos.

Las repúblicas centroamericanas fueron y aún son algunas veces conocidas con el término despectivo de “Banana Republic” haciendo referencia del dominio que United tenía sobre esos gobiernos.

Las causas son múltiples pero un papel de singular importancia, es el que juegan las identidades colectivas que se forjan al calor primero de la construcción de la vía férrea que comunica San José con la zona atlántica y luego por las luchas reivindicativas de los trabajadores y fortalecimiento del sindicalismo nacional que luego tuvo una importante participación en la visión laboral de todo el país, llegando a ser determinante en la reforma a la Constitución Política con las Garantías Sociales, la Caja Costarricense del Seguro Social y otras leyes y reglamentos que han configurado la vida social, política y económica de la Costa Rica actual.

En estas luchas sociales destacaron figuras míticas de la cultura tica como Isaías Marchena, Carlos Luis Fallas, Manuel Mora, Monseñor Víctor Sanabria, entre otros.

La “zona” vino a ser la piedra en el zapato que obligó a sacudir el andar de un país que vio con asombro y perplejidad como el cáncer del liberalismo económico salvaje se instaló en sus entrañas como si fuera una república autónoma, dañando sin escrúpulos la ecología, gente y cultura.

[4]​ En el 2016 continúa siendo símbolo de identidad, pero esta vez con la faceta de marca-país y su permanente esfuerzo de vivir en armonía con el ambiente, como cuando el Diario La República escribe: "...La Unión Europea coloca a la fruta costarricense como el mejor banano del mundo, ya que la industria bananera costarricense mantiene un proceso productivo sostenible con el aspecto social y ambiental", siendo reconocido como el mercado más exigente en el área agro-alimenticia.

Tiene como eje principal el desarrollo de la industria bananera en Costa Rica, asosorar, apoyar y servir al productor.

Sus miembros son Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Estado de Acre en Brasil.

Este compromiso con la responsabilidad social ha logrado sus productos tengan la garantía comercial de Whole Foods.

Bananos para consumo local.
Cultivo del banano, cientos de miles de hectáreas de monocultivo, que originaron tierras áridas y contaminadas con el uso intensivo de agroquímicos.
Cable vía para banano.
Publicidad de bananas en 1891-0214, Illinois, Estados Unidos.
Mamita Yunai , de Carlos Luis Fallas , es un importante testimonio de esta cultura bananera.
Banano orgánico de Costa Rica.
Carrileras en finca de banano de Costa Rica.