La edición original que salió en México incluyó ilustraciones de los muralistas mexicanos Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.
Las quince secciones o "cantos" que conforman la construcción de esta obra, siguiendo esencialmente al crítico Mario Ferrero, corresponden a:[2] Esta obra se circunscribe dentro del realismo socialista soviético impulsado por Andréi Zhdánov, estilo que Neruda llevará a su culminación más tarde, en Las uvas y el viento (1954).
[3] Algunos críticos la han calificado como poesía épica, ya que su canto está dirigido a la naturaleza e historia entera del continente americano.
«Amor América», «Vienen por las Islas», «Elegía», «Los enemigos» y «Siempre», son los poemas del Canto general puestos en música.
Diversos compositores latinoamericanos de música clásica han compuesto obras utilizando textos del Canto general, entre ellos Gustavo Becerra-Schmidt, Fernando García, Celso Garrido Lecca y Leon Schidlowsky.