República bananera

La expresión peyorativa «república bananera» se utiliza para describir un país que es considerado políticamente inestable, pobre, atrasado y corrupto.

La expresión «república bananera» fue acuñada a inicios del siglo XX por O. Henry, humorista y escritor de cuentos cortos estadounidense que pasó varios años en Centroamérica, para referirse a Honduras,[3]​ país en que O. Henry se refugió tras ser acusado de malversación de fondos en Austin, Texas.

La expresión podría también haberse referido a Guatemala, la cual tenía convenios con la United Fruit Company, compañía que básicamente controlaba la economía del país.

Posteriormente se popularizó la denominación de «república bananera» para hacerla extensiva de manera despectiva a cualquier país del mundo que se considere como plagado de inestabilidad política, corrupción e ilegalidad en su vida cotidiana, generalmente del llamado tercer mundo.

El término se hace popular generalmente en la ciudadanía del país considerado como tal.

Las bananas centroamericanas fueron la inspiración de O. Henry para la creación del término república bananera .
Cabbages and Kings (Repollos y reyes) de O. Henry , libro publicado en 1904 que popularizó la expresión peyorativa «república bananera».
Caricatura de la política del Gran Garrote (del inglés Big Stick ) del gobierno del presidente estadounidense Theodore Roosevelt , que mantuvo a todos los países del Caribe bajo un dominio férreo a fin de que el Canal de Panamá se construyera sin problemas.