Los ngäbe o guaymí son un pueblo indígena americano, que habita en el occidente de Panamá, principalmente en la Comarca Ngäbe-Buglé y en las provincias de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro.
Los medios escritos suelen confundir el nombre Ngäbe con Ngobe o Ngöbe.
Jamás se rindieron, y mantuvieron su resistencia hasta la caída del dominio español en el área.
Al independizarse Panamá de España y unirse a Colombia (siglo XIX), los Ngäbe permanecieron en la montaña.
En Panamá los ngäbes están en la Comarca Ngäbe Buglé; mientras que en Costa Rica han habitado en los territorios indígenas Guaymí, Abrojos-Montezuma, Conte Burica, Osa y Altos de San Antonio, pertenecientes a los cantones de Osa, Corredores y Coto Brus.
[2] Gran parte de la población indígena ngäbe realiza migraciones estacionales para trabajar en la cosecha de café en Costa Rica, por lo que se asientan en ciudades cercanas a las zonas donde este se cultiva.
[4]Las personas trabajadoras que se movilizan a fincas cafetaleras hacen un recorrido estacional desde Coto Brus (Puntarenas), hacia Los Santos (San José) y luego hacia el Valle Central, siguiendo las etapas de maduración del café.
[5] Sin embargo, durante las últimas décadas, debido a las transformaciones socioeconómicas, se han producido importantes migraciones hacia distintas zonas del territorio de Costa Rica.
[7] El proyecto también pone en peligro la existencia de la rana azul del Tabasará.
En la Comarca hay diversas organizaciones tales como: Asastran, dedicada a la medicina tradicional ngäbe; Asmung, asociación de mujeres ngäbes; Fundación Cultural Ngöbe que impulsa la primera universidad indígena en Panamá, llamada Universidad Ngöbe Buklé.
[4]En estas actividades también participan como mano de obra precarizada niños y mujeres ngäbes.
En el ámbito de salud, son afectados por enfermedades principalmente infecciosas como diarreas, escabiosis, infecciones respiratorias severas, piojos, desnutrición y parasitosis, con indicadores de salud comparables a los del África subsahariana.
Existe un acueducto en Conte Burica y otro en Guaymí de Osa, pero el agua no es potable.
Se cultiva cacao en pequeña escala para la venta a Golfito, Ciudad Neilly o Panamá.
Guaymí de Osa se encuentra ubicada en una selva tropical cercana al parque nacional Corcovado, lo que dificulta mucho su acceso.
Se encuentra habitada por 12 familias indígenas, cuyo ingreso depende de la labor agropecuaria.
[14]Por esto último, las mujeres ngöbes están principalmente expuestas a ser víctimas de robos, insultos, violencia física, sexual y psicológica, entre otros flagelos.