Dictadura de los Hermanos Tinoco

[1]​[2]​[3]​ Alfredo González Flores es designado presidente de Costa Rica por el voto del Congreso como estipulaba la Constitución entonces vigente tras el acuerdo político entre los candidatos que participaron en la elección de 1913: Máximo Fernández Alvarado y Carlos Durán Cartín.

Convocó también a una Asamblea constituyente que discutió una nueva constitución redactada por una junta conformada por destacados expresidentes (aunque no todos los exmandatarios aceptaron participar).

[2]​ El gobierno del presidente demócrata Woodrow Wilson se niega a reconocer al gobierno golpista e incluso bloquea la participación de Costa Rica en la I Guerra Mundial, con la cual Tinoco había intentado congraciarse con Washington.

El opositor Stewart Johnson incluso compara la derrota del Káiser alemán con la inminente derrota de Tinoco y se escuchan gritos de «¡Muerte a Tinoco!» y «¡Abajo el gobierno!».

Güell fue asesinado junto a Carlos SanchosJeremías Garbanzo, Ricardo Rivera, Salvador Jiménez y Joaquín Porras en Buenos Aires por los esbirros.

Julio Acosta García lidera la oposición armada antitinoquista que se organiza desde Sapoá, Nicaragua y se conoce como «revolución de Sapoá», que aunada a las protestas populares, desembocan en el asesinato de José Joaquín Tinoco y su huida del país de junto a su familia e incondicionales.

[1]​ Depuesto Tinoco, asume el poder Juan Bautista Quirós Segura, quien sigue sin ser reconocido por Washington.

Su contrincante fue el médico tinoquista y hermano del expresidente Bernardo Soto Alfaro, José María Soto Alfaro cuya candidatura no tenía posibilidades de ganar pero que permitió validar la elección de Acosta.

Josefinos escapando de las tropas de Tinoco el 20 de agosto de 1919, según The Bemidji daily pioneer .
El presidente estadounidense Woodrow Wilson.
Retrato oficial de Federico Tinoco en la Asamblea Legislativa.