Cantón de La Cruz
La región fue descubierta por Don Gil González Davila en 1522, en su marcha hacia otra provincia de los chorotegas, que estaba bajo la autoridad del cacique Nicarao (hoy Nicaragua).También pasó por la región don Perafán de Ribera en su viaje hacia Cartago.El Liceo La Cruz inició sus actividades docentes en 1969, en el gobierno de don José Joaquín Trejos Fernández, como centro educativo complementario de segunda enseñanza, al principio nocturno y luego diurno, localizada en la escuela; en 1973 se inauguraron las instalaciones actuales.La primera ermita se construyó en 1923, situada en la esquina noreste del actual parque.Los límites del cantón son los siguientes: Cantón de La Cruz cuenta con un área de 1385,38 km²[2] y una altitud media de 248 m s. n. m.[3] La anchura máxima es de ochenta y un kilómetros, en dirección noreste a suroeste, desde unos 150 metros al noroeste del Hito 14, frontera con la República Nicaragua, donde la línea imaginaria se interseca con el río Las Haciendas hasta punta Santa Elena, en la península del mismo nombre.Asimismo el desarrollo del turismo con el resto de la región ha favorecido generosamente a la población del cantón, ya que muchos trabajan en actividades de comercio informales, otros han convertido sus casas en pequeños hoteles y sodas.La Cruz está asentado a las orillas de lo que se conoce como Mirador la Cruz, desde donde se aprecian maravillosos e impresionantes atardeceres, con el sol ocultándose en el mar pacífico, bajo la amplitud del horizonte.Este mirador, y el Parque nacional Santa Rosa constituyen sus mayores atractivos turísticos, donde la Casona de Santa Rosa, preservada desde mediados del siglo XIX, es un monumento a la historia del país.