[3] Además del factor histórico, la identidad del costarricense tiene un conjunto de elementos que lo definen: sus tradiciones, idiomas, gastronomía, héroes, leyendas, mitos, símbolos y todo aquello que está presente en lo cotidiano y es considerado genuino de la nación.En el primer caso Juanito Mora después de derrotarlos declina la oferta aclarando que “jamás derramaría ni una gota de sangre para alcanzar tal poder”, en 1982 durante su presidencia el agricultor Luis Alberto Monge Álvarez les parodia indicando: “Soy un luchador democrático y ni siquiera como hipótesis puedo concebir la dictadura”.[14][15] "Siempre libre ostentando alegría" como lo reza La "Patriótica Costarricense"[16] uno de los himnos escolares más cantados, tuvo su reconocimiento mundial reiterado como el país más feliz del mundo en el Índice del Planeta Feliz (en inglés:Happy Planet Index) que es un índice alternativo de desarrollo, bienestar humano y ambiental.En cuanto a la calidez y amistad, el estudio Expat Insider 2016 tomó en cuenta a personas de 174 países, que viven en 67 naciones en todo el mundo, el resumen de resultados indica que Costa Rica tiene “gente amistosa y cordial, dispuesta a ayudar, es un buen lugar para hacer nuevos amigos, para establecerse en pareja y tener familia.Algunos han usado justamente esta explicación para este fenómeno; que el término respetuoso del usted (contracción de vuestra merced) se usaba en Costa Rica entre iguales evolucionando a una forma informal de interacción.Otro aspecto que se destaca es la no creación en Costa Rica de grandes latifundios agrarios, pues las tierras estaban más divididas y muy pocas familias podía decirse que tuvieran enormes plantaciones o propiedades privadas fuera del imperio bananera en la Zona Atlántica dominado por la United Fruit Company (al cual, sin embargo, distintos gobiernos pusieron coto, especialmente tras la Gran Huelga Bananera).Esto repercutió en menores reclamos por la reforma agraria en comparación a países vecinos y en una existencia relativamente menor de cacicazgos terratenientes y su influencia en la política (aunque no del todo inexistente por supuesto).Las relaciones patrón-obrero han sido señalados por algunos estudiosos como menos jerarquizadas y propias de la irreverencia del tico.El costarricense no tiende a guardar gran respeto o reverencia por los cargos públicos y es común la burla o “chota” hacia los cargos políticos de importancia, incluyendo el presidente y los diputados.Se han dado casos incluso de que hayan sido interrumpidos por manifestantes o personas disconformes con sus gestiones en media ceremonia, aunque casos extremos de irrespeto pueden verse como una ruptura del orden y la cordialidad.Se dice que el costarricense es poco confrontativo y que no le gusta discutir airadamente ni decirse las cosas directamente, siendo algo taimado en sus relaciones sociales evitando decir críticas directas a las personas de frente.Esta práctica ha sido señalada como común en Costa Rica especialmente cada vez que un tico trasciende, ya sea nacional o internacionalmente.Los extremos de esta actitud han llegado incluso a inferir en el mundo criminal pues informes de organizaciones especialidas mencionan como los grandes carteles del narco evitan formar sucursales en Costa Rica debido a la deslealtad e indisciplina de los propios costarricenses cuyas organizaciones criminales se ven asoladas por peleas por el control y rivalidades internas.[33] En su honor se han erigido múltiples estatuas, nombrado barcos estatales, museos y el principal aeropuerto internacional.Nació en Cartago (Cartago, 1816 - 1890 ―conocida popularmente como Pancha Carrasco― fue una campesina costarricense, heroína por su participación durante la Campaña Nacional de 1856-1857 y en una etapa previa en la gesta popular de 1842 donde hizo frente al poder del salvadoreño Francisco Morazán, montada a caballo y en compañía de varias mujeres, Carrasco instigó al pueblo para que les presentaran batalla.[36] Por su indómita valentía, lealtad, sabiduría y amor a la libertad, muchos pueblos costarricenses tienen apreciadas estatuas de caciques indígenas que poblaron antiguamente esas tierras.Enterado el rey indígena de una nueva misión en su contra, decidió atacar la propia Garcimuñoz por sorpresa.Habría sido un usékar, máximo líder religioso a quien se atribuyen poderes sobrenaturales, no así un guerrero, circunstancia que lo convirtió en líder de una gran rebelión planificada que unificó a los indígenas talamanqueños.El 1 de julio de 1710 Presbere fue sentenciado a morir arcabuceado, ya que Costa Rica no contaba con verdugo para aplicar la cruel muerte típica de la época colonial llamada «garrote vil», la cual consistía en que al preso se le sentaba en una silla para aplicarle un torniquete en el cuello al cual se le daba vuelta lentamente.Con una visión más bien romántica, la "zona" se convirtió en una metáfora, un primer destino para el "sueño americano" de los costarricenses, un limbo sin Dios ni ley, una “tierra de hombres” (se ha calculado que, durante la época del auge bananero, había unos 1.000 hombres por cada 10 mujeres)[40] En el 2016 continúa siendo símbolo de identidad, pero esta vez con la faceta de marca-país, cuando el Diario La República escribe: "...La Unión Europea coloca a la fruta costarricense como el Mejor Banano del mundo, ya que la industria bananera costarricense mantiene un proceso productivo sostenible con el aspecto social y ambiental.[43] La cultura del tico parece estar asociada a las novedades tecnológicas, considerándose por ejemplo el tener la primera ciudad con iluminación eléctrica después de Nueva York o uno de los primeros países en tener televisión en blanco-negro y luego a color.Y esto se asocia a épocas precolombinas donde dado el carácter de puente ístmico entre dos grandes masas continentales con poderosas culturas, que al igual que en biodiversidad en los conocimientos se encontraban en esta región-puente.Se visibilizó algo que se creía localmente que era un mito: la calidad de la mano de obra tica y con esto el siglo XXI partió con una perspectiva novedosa y un perfil diferenciado.A partir de aquí se convirtió en el astronauta con siete vuelos espaciales y 1.601 horas en el espacio.Si bien hubo un sincretismo entre las creencias ancestrales y el cristianismo, su influencia se percibe en la cultura general, aunque pocos sepan su origen.[47] Las esferas de piedra tienen en Costa Rica un importante arraigo en el inconsciente colectivo siendo un pilar de su identidad cosmogónica y cuentan con una rica mitología ancestral,[48] que han alimentado nuevos mitos universales cultivados por escritores de best sellers como el suizo Erich von Däniken, el escritor español Juan José Benítez, el estonio Ivar Zaap[49] o producciones cinematográficas como Indiana Jones.[50] La sociedad costarricense es una de las más igualitarias conocidas, considerados como "el país más feliz del mundo", tanto que los ticos suelen decir que son "tan igualiticos como los radios de la esfera".A menudo cuando la gente camina por las calles o en las tiendas saludan diciendo "pura vida".UU., que tenían como objetivo hacer de Centroamérica un Estado esclavista, como primer paso para su expansión al resto de Latinoamérica, durante la estadía los costarricenses fueron bautizados "ticos" por los nicaragüenses, ya que era común escucharlos llamarse entre ellos "hermaniticos", asumiéndolo con orgullo por su valentía en la gran gesta.‘Tuanis’, por ejemplo, significa ‘bueno’, en este caso se cambió la ‘b’ por la ‘t’; la ‘e’ por la ‘a’ y la ‘o’ por la ‘i’.
La romería a Cartago, referente del realismo mágico de la cultura tica en cuanto a la protección divina.
Rueda de carreta típica, ejemplo del arte estilizado basado en la colorida y abundante biodiversidad tica.
Ticos celebrando como "mata-gigantes en Brasil 2014".
Logotipo de la
CCSS
, servicios de salud de alta calidad para todos pagados solidariamente proporcionalmente a su salario. Iniciativa conjunta de
Manuel Mora
, líder
comunista
y
Monseñor Sanabria
, líder de la
Iglesia católica
en 1941, y principales gestores de las Garantías Sociales y del Código de Trabajo (1943)
Esferas de piedra y bandera patria: dos íconos en el imaginario colectivo de Costa Rica
Estatua en honor a Juan Santamaría, escultura del laureado escultor francés Aristide Croisy. Ubicada en Alajuela, su ciudad natal
Retrato de Francisca "Pancha" Carrasco" Jiménez (1816-1890). Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, en
Alajuela
(Costa Rica)
Fotografía de finales del siglo
XIX
que retrata a los recolectores de café en Costa Rica.
La producción bananera usó mano de obra afrocaribeña.
Cacaotal alrededor del Usuré (rancho ceremonial Bribri) en la comunidad indígena de Yorkín, Talamanca, Costa Rica, 2014
La sede de
Intel
en
Costa Rica
fue la responsable del 20% de las
exportaciones
nacionales y 4,9% del
PIB
del país, hasta el cierre de la planta de prueba y ensamblaje en 2014. Ahora tiene un Mega Laboratorio, en cambio.