Naso
Se extendían los indios teribes, térebes, tervis, tejves, térrebes, o térrabas, ortografía multiforme con la que se les conoce en las distintas épocas en los documentos de los siglos XVI y XVII a todo lo largo del Río Teribe, Changuinola y la Isla de Toja o Colón, y estaban formados por diversas parcialidades, todas ellas más belicosas que las tribus vecinas.A finales del siglo XVII continuaban las rebeliones contra los españoles y otros grupos indígenas; los misioneros idean el traslado de grupos indígenas pacíficos hacia el sur, en el lado del Océano Pacífico.Dicho problema radicaba en la aparición de los indios miskito en Talamanca, el río Teribe y Changuinola desde Bluefields, Nicaragua.Durante la ocupación hubo guerras entre los miskitos y teribes, que hicieron relegar a los teribes hacia las montañas, y de los que ya a finales del siglo XVIII solo quedaban cuatro subgrupos.Se destituyó al Rey por apoyar la construcción de una planta hidroeléctrica en Bonyik, afluente del río Teribe.Sus detractores lo cuestionaron por no consultar al pueblo en Asamblea General y por poner en peligro la ecología de la región.En su lugar fue escogido como nuevo Rey Naso a Valentín Santana, quien desde esa fecha ha ejercido el cargo.Según la tradición, sólo los varones podían acceder al trono y el cargo era vitalicio.Y cuando este fallecía, la sucesión regresaba al hijo mayor del rey anterior, que hasta entonces ostentaba el título de príncipe.El rey es elegido ahora por el pueblo en una votación, pueden postularse hombres y mujeres (como el caso de la reina Rufina), pero deben pertenecer a la familia Santana, la dinastía gobernante, la cual se inició en la primera mitad del siglo XX.Algunos teribes profesan la religión católica, aunque tradicionalmente creen en Sibö, Dios supremo y autor de la creación del mundo.