Mediante ambas políticas públicas se centraliza la educación en el Estado y se define todo lo relativo a la enseñanza primaria y a la división territorial del país en materia educativa.
La Junta también promulga la actual Constitución Política de Costa Rica, en la cual se integra un capítulo destinado a la educación.
En 1980, durante la presidencia de Rodrigo Carazo Odio, se perfecciona esta división ampliándola a siete subregiones.
El título VII de la Constitución Política establece que la educación preescolar, general básica, diversificada, técnica y adulta en el sistema público costarricense serán gratuitas y costeadas por el Estado, gasto que no será inferior al ocho por ciento anual del producto interno bruto (PIB).
[2][9] Entre otras de sus funciones, el Ministerio se encarga de ejecutar planes, políticas, programas y otras determinaciones que garanticen una educación general básica, pública y gratuita, coordinar las relaciones del Poder Ejecutivo con las instituciones nacionales de educación superior y otras instituciones internacionales, coordinar e inspeccionar la educación que se imparte en los centros educativos privados, ofrecer programas de formación profesional para el personal en servicio, entre otras.
[3] Al ministro le acompañaran en sus funciones los viceministros, así como un despacho de departamentos, ayudantes y asesores.
[12] Actualmente, el Ministerio de Educación Pública se compone por tres viceministerios.
[15] El cargo es ocupado actualmente por Paula Villalta Olivares[16] y su despacho se compone por las siguientes direcciones y departamentos: Las Direcciones Regionales de Educación (DRE) constituyen la instancia representativa e integradora del sistema educativo a nivel regional, así como representan el vínculo formal entre el nivel central y las diferentes comunidades educativas del país.
Cada provincia del país se divide en varias Direcciones Regionales, y cada una deberá atender a las comunidades educativas localizadas en la correspondiente jurisdicción territorial.