Historia medieval de España

Sólo en algunas ocasiones decisivas se produjeron enfrentamientos entre extensas coaliciones que respondían nítidamente a la división religiosa.

La cristianización fue muy temprana en determinadas zonas de Hispania, y se generalizó desde el siglo IV (véase historia del cristianismo en España).

Máximo (uno de los líderes militares que reclamaba la dignidad imperial, y era considerado usurpador por sus adversarios –tyranicus exactor lo llama el obispo Hidacio–) pactó la incorporación de estos pueblos a su ejército como auxiliares (mediante un tratado o foedus), y los hizo cruzar los Pirineos.

[14]​Los visigodos (un pueblo germánico más romanizado que los anteriores, tras siglos de presencia dentro del Imperio), se instalaron por su propia iniciativa en la Tarraconense.

La desaparición final del Imperio de Occidente (476) no tuvo ninguna consecuencia ya para las antiguas provincias.

[15]​ Esa estrategia era compatible con su mantenimiento como élite dominante rígidamente separada (se mantenían en su versión arriana del cristianismo y no se consentían los matrimonios con la población local), pero obligaba a dejar amplias zonas poco controladas: no sólo el reino suevo de Braga (que se mantenía independiente), sino también la cordillera Cantábrica (poblada por comunidades locales poco romanizadas –ástures, cántabros, váscones–), la Bética y la Lusitania (dominadas por la aristocracia hispanorromana local, que protagonizó frecuentes sublevaciones –Sevilla, Córdoba, Mérida–).

El arte visigodo, especialmente su arquitectura y su orfebrería,[17]​ destacó entre las rudas manifestaciones artísticas de la época en Occidente.

En puntos estratégicos las autoridades musulmanas mantuvieron algunas guarniciones militares (cuya principal finalidad era asegurar el cobro de las rentas).

Tras ser rechazados en la costa cantábrica (por Ramiro I de Asturias), bordearon la fachada atlántica, saquearon Lisboa y remontaron el Guadalquivir hasta Sevilla.

Abderramán II se vio obligado a desviar las tropas de la marca superior para vencerlos.

También cuenta Asbag lo siguiente: Estábamos un día en su casa, yo y su secretario Abenhosn, cuando se presentó un almotacén trayendo un hombre que olía a vino.

Al oír eso pintóse en la cara del juez la repugnancia y el disgusto que esto le causaba, e inmediatamente me dijo a mí: — Huélelo tú.

[32]​ Es imposible precisar el grado que alcanzó la alfabetización, pero sin duda fue muy superior al de otras zonas.

La ciudad de León fue saqueada cuatro veces, pero también se vieron afectadas Pamplona o Barcelona, llegando hasta Narbona.

La estructura económica, basada inicialmente en la ganadería extensiva, incorpora la estabulación y un peso cada vez mayor de la agricultura, hasta convertirse en la actividad principal.

Totalmente mítica, aunque ambientada en la histórica relación que mantuvieron Alfonso II y Carlomagno, es la historia de Bernardo del Carpio.

La personalidad independiente de esta región se fundamentaba en su condición fronteriza, en varios frentes: musulmanes del Ebro y de la Meseta –que desde Tudela o Medinaceli, respectivamente, lanzaban frecuentes razzias– y cristianos navarros (con los que los castellanos se disputaban la Rioja o Álava).

Su desarrollo fue mucho más modesto que el del reino astur-leonés, dado que, a diferencia de este, estaban restringidos por la vecindad del reino franco al norte y de la Marca Superior de al-Ándalus (el valle del Ebro, mucho más cercano a Navarra, Aragón o Cataluña que la Marca Media –Toledo– a Asturias) al sur.

[cita requerida] Se produjo una expansión territorial del reino hacia el valle del Ebro (Rioja) y las actuales provincias de Guipúzcoa y Álava, espacios que se ocuparon a veces en colaboración y a veces en competencia o abierta hostilidad con el reino de León (o con el condado de Castilla cuando este se hizo independiente).

[55]​ La colonización de las tierras conquistadas se realizó inicialmente por hombres libres (presura en los núcleos occidentales, aprisio en los orientales).

Tal división inauguró la utilización del título de "reino" para las dos entidades con mayor proyección posterior: Castilla y Aragón, que también, a la postre, cercenarían con su empuje la expansión reconquistadora navarra.

Los siglos XI al XIII (que en distintas periodizaciones historiográficas se consideran como los primeros de la Baja Edad Media o bien una época diferenciada denominada Plena Edad Media) significaron en la península ibérica un periodo de alternativas en el equilibrio entre cristianos y musulmanes.

Mucho antes (finales del siglo X y comienzos del siglo XI), los romances meridionales o mozárabes dejaron testimonio en las jarchas (partes de composiciones poéticas más extensas, en árabe hispánico, donde se usan frases en lengua mozárabe como recurso literario), escritas por andalusíes musulmanes o judíos, en caracteres árabes.

El romance oriental o catalán se extendió por Valencia (valenciano), Mallorca (mallorquín) y, más tarde, en parte de Cerdeña (alguerés).

E disse el-rei logo: «Ide alá, Don Vela, desfiade e mostrade por min esta razón: se quiseren, por cambio do reino de León, Non avie otras rendas nin otras furçiones, Fuera quanto labraba, esto poccas sazones, Tenie en su alzado bien poccos pepiones.

La arquitectura española del gótico inicial y pleno se caracterizó por un menor interés en la altura que en las catedrales francesas, llegando al extremo en la Corona de Aragón, donde fue la línea horizontal la predominante.

La alianza anglo-portuguesa (1373) demostró tener una extraordinaria proyección (se ha prolongado, bajo distintas formas, hasta el día de hoy).

Una particular importancia adquirieron los elementos decorativos, no sólo en la cantería, sino en el arte mueble (rejerías, sillerías,[74]​ etc.).

La arquitectura española, además de seguir la moda neogótica internacional, aportó como característica propia el neomudéjar.

En algún caso se adaptaron obras anteriores, como la novela Amaya o los vascos en el siglo VIII (de Francisco Navarro Villoslada).

Relieves procedentes de la basílica de San Vicente Mártir (hispanovisigoda, siglo VI ) que se convirtió en la Mezquita de Córdoba (hispanoárabe, siglos VIII al X ) en medio de la cual se levantó posteriormente la Catedral de Córdoba (desde el siglo XIII ).
Un cristiano y un musulmán juegan al ajedrez en una tienda. Ilustración del Libro de los juegos , segunda mitad del siglo XIII .
Interior de la iglesia de San Miguel de Escalada , de estilo denominado de repoblación o mozárabe . Manifiesta una herencia visigoda que también compartía el arte califal (el arco de herradura ).
San Juan de Duero , las ruinas del claustro de un monasterio cristiano español medieval , cuyas formas presentan claras influencias de la arquitectura hispanoárabe (entrecruzamiento de arcos apuntados de herradura).
Artesonado mudéjar de la Catedral de Teruel , otra muestra de la convivencia cultural entre comunidades definidas de forma étnico-religiosa.
Lonja de la Seda o de los Mercaderes de Valencia, manifestación de la pujanza económica y social de la burguesía mercantil bajomedieval.
El lema tanto monta (< TÃTO MÕTA > en la imagen) de los Reyes Católicos se impone sobre la decoración árabe de la Alhambra de Granada .
Nobles y clérigos acudiendo a un Concilio de Toledo , ilustración del Codex Vigilanus (976).
Corona votiva de Recesvinto , del Tesoro de Guarrazar .
Braulio de Zaragoza e Isidoro de Sevilla, en un manuscrito del siglo X .
Noria elevadora de agua en el molino de la Albolafia ( Córdoba ), de origen romano y modificado en época califal. También fue la fábrica de papel más importante de Europa en la Edad Media. La cultura del agua fue fundamental en la España musulmana. [ 20 ]
Gran Mezquita de Kairuán , en Ifriqiya (antigua Cartago, actual Túnez), el centro político del Occidente musulmán ( Maghreb ) en la primera mitad del siglo VIII y modelo para la Mezquita de Córdoba .
División administrativa en koras al final del emirato.
El músico y poeta Ziryab , llamado a al-Ándalus por Alhakén I , convirtió la corte cordobesa en un foco de refinamiento cultural.
Ruinas de la iglesia rupestre de Bobastro .
Vista aérea de Córdoba . Con más de cuatrocientos mil habitantes en torno al año 1000, la Córdoba califal era posiblemente la ciudad más grande de Europa y una de las mayores del mundo, más poblada incluso que la Córdoba actual.
Arqueta procedente de Medina Azahara .
Capitel de Medina Azahara .
Campañas de Almanzor.
Taifas en torno a 1080.
Astrolabio andalusí de 1067.
Ilustración del Beato de Urgel .
Santa María del Naranco , que ocupa el Aula Regia del desaparecido complejo palaciego del rey Ramiro I de Asturias .
El Lignum Crucis de Santo Toribio de Liébana, el mismo monasterio del que provenía Beato de Liébana .
Tímpano románico que representa la mítica batalla de Clavijo (844), intervención de Santiago matamoros en favor de los cristianos que justificaba el pago anual del voto de Santiago a la diócesis de Santiago de Compostela .
El obispo Teodomiro halla la tumba de Santiago, ilustración del Tumbo A .
Torreón de Fernán González en Covarrubias .
Ermita del Santo Cristo de Coruña del Conde .
Iglesia de São Pedro da Lourosa ( San Pedro de Lourosa , en Oliveira do Hospital ), fechada en la era DCCCL (año 912) y clasificada como "mozárabe". [ 44 ]
Condados de la Marca Hispánica.
Muerte de Roldán en la batalla de Roncesvalles , ilustración de las Grandes Chroniques de France de Jean Fouquet .
Cripta de la iglesia del monasterio de Leyre .
Hórreo de Iracheta o Iratxeta (finales del siglo IX , comienzos del siglo X ).
Ábside de la catedral de Jaca .
Lápida de Sancho III "el Mayor".
Puente y ciudad de Besalú .
Torre del Oro , Sevilla.
Puente de Puente la Reina .
Representación del matrimonio entre Ramón Berenguer IV de Barcelona y Petronila de Aragón, en la Genealogía de la Casa de Aragón encargada por Martín I "el humano" .
Lobera , la espada de Fernando III "el santo" . Se conserva en la Catedral de Sevilla , junto a la urna con los restos del rey. Su epitafio, cuatrilingüe (castellano, latín, árabe y hebreo), es muestra del nivel de relación intercultural de la época. Es así de elogioso: AQVI YAZE EL MVY ONDRADO HERNANDO, SEÑOR DE CASTIELLA E DE TOLEDO, E DE LEON, E DE GALICIA, DE SEVILLA, DE CORDOVA, DE MVRCIA, DE IHAEN, EL QVE CONQVISSO TODA ESPAÑA, EL MAS LEAL, EL MAS VERDADERO, EL MAS FRANCO, EL MAS ESFORZADO, EL MAS APVESTO, EL MAS GRANADO, EL MAS ZOFRIDO, EL MAS HOMILDOSO, EL QVE MAS TEMIE A DIOS, EL QVE MAS LE FACIE SERVICIO, EL QVE QVEBRANTO E DESTRVYO A TODOS SVS ENEMIGOS, EL QVE ALZO, E ONDRO TODOS SVS AMIGOS, E CONQVISSO LA CIVDAD DE SEVILLA, QVE ES CABEZA DE TODA ESPAÑA, E PASSO EN EL POSTRIMERO DIA DE MAYO, EN LA ERA DE MIL E CC. E NOVAENTA. En la versión árabe se fecha en veinte del mes Rabie primero, en el año seiscientos y cincuenta de la Hégira , y en la versión hebrea la noche del día segundo y vigésimo día del mes de Sivan, año cinco mil y doce de la creación del Mundo . [ 56 ]
Escena de Corte, con músicos y escribientes, en las Cantigas de Alfonso X "el sabio".
Gesta Roderici Campidocti o Historia Roderici ("gesta de Rodrigo el Campeador" o "historia de Rodrigo"), texto compuesto hacia 1190 sobre Rodrigo Díaz de Vivar , reproducido en un códice del siglo XIII .
Jardines de La Alhambra de Granada.
Palacio real o "testamentario" de Medina del Campo , sede ocasional de la corte de Castilla (para la celebración de las Cortes - Cortes de Medina - o a veces, durante las ferias). Allí dictó su testamento y murió Isabel la Católica. El edificio, mudéjar del siglo XIV , está muy reconstruido. El poder real se ejercía de forma más evidente sobre la localidad desde el Castillo de la Mota .
Batalla de Nájera o de Navarrete (1367), representada en las Chroniques de Jean Froissart .
Lonja de Mallorca , de Guillem Sagrera (1420-1452), sede del Colegio de Mercaderes. Instituciones denominadas "lonjas" (las de Zaragoza y de Valencia ) o Consulado del Mar , y la taula de canvi de Barcelona, cumplían importantes funciones comerciales y financieras en la Corona de Aragón.
Rollo de la su villa de Ocaña . Señor de ella era el padre de Jorge Manrique , al que dedicó sus Coplas , un excelente repaso a la sociedad, política y costumbres del Otoño de la Edad Media : ¿Qué se hizo el rey don Joan? / Los infantes d'Aragón / ¿qué se hicieron? / ¿Qué fue de tanto galán, / qué de tanta invinción / como truxeron? / ¿Fueron sino devaneos, / qué fueron sino verduras / de las eras, / las justas e los torneos, / paramentos, bordaduras / e çimeras? / ¿Qué se hicieron las damas, / sus tocados e vestidos, / sus olores? / ¿Qué se hicieron las llamas / de los fuegos encendidos / d'amadores? / ¿Qué se hizo aquel trovar, / las músicas acordadas / que tañían? / ¿Qué se hizo aquel dançar, / aquellas ropas chapadas / que traían?
El Cielo de Salamanca , una bóveda celeste mural pintada por Fernando Gallego a finales del siglo XV en las Escuelas Menores de esa Universidad .
Portada de la edición de 1499 de Regiment de la Cosa Pública , de Francesc Eiximenis , 1383.