En la actualidad es el resultado de diversas reconstrucciones que alteraron totalmente la fábrica original.Su importancia y valor residen en que en las reconstrucciones se aprovecharon elementos decorativos y arquitectónicos prerrománicos procedentes de las edificaciones anteriores, magníficos vestigios de un estilo poco conservado en Galicia.Desde esta fecha en múltiples documentos de foros, arrendamientos y otros negocios jurídicos aparece plenamente identificada la ermita.Los elementos que conforman el vano de acceso a la actual capilla debieron corresponder al original arco triunfal que daba paso al ábside desde la nave, como apuntaron entre otros autores Lorenzo Fernández y García Álvarez.El arco se apoya sobre dos semicolumnas de fuste monolítico decorados con ondulantes motivos vegetales y adosados a las jambas.Los capiteles son entregos y en forma de ábaco recto decorado por cuatro filas de carnosas hojas, perteneciendo a una tipología degenerada del tipo visigodo (a su vez basado en el romano corintio).En ambos lados aparecen representados un personaje aureolado montado en un asno que lleva en la mano un posible ramo y figuras con túnicas saliéndole al paso (dos en el de la derecha y una en el de la izquierda).El estilo o estilos de esta pieza dividen a los autores, ya que algunos ven influencias visigodas, otros mozárabes y otros del arte asturiano tardío.En el muro meridional se abre un estrecho vano en forma de aspillera con un amplio abocinamiento hacia el interior presentando un arco decorado con un baquetón sogueado, arco mutilado que en la actualidad presenta forma de medio punto.En el muro oriental se encuentra un sillar rematado en un modillón con decoración de sogueado.Son pinturas barrocas hechas al fresco situadas a los lados del altar.
Iconografía del capitel y sillar derecho, y celosía.