Se piensa que estas características han sido importadas del mundo bizantino y armenio.
En el interior, en lugar de las columnas habituales en las basílicas se dispusieron soportes con dos semicolumnas adosadas en los lados.
Las semicolumnas sostienen los arcos divisores, mientras que las pilares se prolongan en paraste (pilastras) hasta las impostas del sofito, donde hay unos originales arcos de ladrillo que atraviesan la nave central.
El matroneo superpuesto sobre el cuerpo principal se caracteriza, también, por las columnas suprayacentes a las del cuerpo inferior, culminadas por capiteles esculpidos con motivos diversos que reproducen ornatura longobarda, episodios bíblicos y figuras zoomorfas.
La linterna cierra la estructura causando un efecto de gran encanto y elegante esbeltez.
El duomo di Modena es uno de los testimonios sobrevivientes que mantiene un estilo más coherentemente unitario.
Los muros de la nave central apoyan sobre pilares que alternan con columnas y cuenta con un triforio con tríforas que simulan un falso matroneo y un claristorio, donde se abren las ventanas.
La fachada, con remates inclinados, refleja la forma interna de las naves laterales, y se divide en tres por dos poderosas pilastras, mientras el centro está dominado por un pórtico avanzado o porche en dos plantas que se sostienen en columnas sobre leones (el rosetón y los portales laterales fueron añadidos más tarde).
La catedral tiene una planta muy compleja, especialmente en la zona absidial y en el gran transepto, también rematado por ábsides en ambos lados.
Aquí, como en Módena y, en particular como en Pavía, la fachada está animada por logias colgantes, sea oblicua, bajo el alero, sea en un doble orden horizontal, que crean un rítmico efecto de claroscuro junto con la delicada policromía debido a la utilización de diferentes piedras: arenisca, pietra grigia y mármol rosa de Verona.
La construcción de las catedrales de Piacenza (1122-1233), Parma, Reggio, Modena, Ferrara afirma la edad comunal que consagra las nacientes Comuna que representa la continuidad ideal con el glorioso municipium romano.
El resto del Veneto estuvo dominado por las influencias bizantinas que se filtraban desde Venecia, pero una cita de las maneras lombardas se puede encontrar en los dos órdenes de logiettas en la zona absidial del duomo di Murano.
En Liguria el lenguaje estilístico lombardo se filtró aún más y se mezcló con influencias pisanas y bizantinas, como en el duomo de Ventimiglia o en las iglesias genovesas de Santa Maria di Castello, San Donato, Santa Maria delle Vigne y San Giovanni di Pré, incluyendo grupos escultóricos originales.
También en la Toscana y en Umbria algunas iglesias muestran influencias lombardas, aunque combinada con elementos más clásicos derivados de restos antiguos que sobrevivieron.
En las Marcas el modelo ofrecidos por la arquitectura emiliana se reelaboraron con originalidad y combinaron con elementos bizantinos.
En Cerdeña, en los siglos X y XI se manifiesta una «particolare atteggiamento» ('particular actitud') frente a las dos nuevas corrientes lombarda y toscana,[4] que a menudo se fusionan produciendo resultados inéditos.
Entre los primeros maestros románicos lombardos hay una serie de maestros hoy anónimos que trabajaron inicialmente en la zona de Como (y que por eso son llamados maestri comacini[5]).
El relieve es plano y estilizado, y hacen un amplio uso del recurso al perforado para crear una neta ruptura con el fondo, de profundidad fija, para dar un efecto de claroscuro.
A menudo, en la esquina del capitel se representa una sola cabeza de la que emergen dos cuerpos en sus respectivos lados.
Su actividad fue en la época de transición entre el románico y el arte gótico, tanto por datación como por estilo.
Esculpido en el mismo período también es la cátedra episcopal, con poderosas figuras altamente plásticas y dotadas con notable espresividad.
En Lombardía hay espléndidos testimonios de frescos románicos en Civate (Lecco), como en la iglesia S.Calocero y en San Pedro al Monte, el estos últimos documentados en la mayor parte de la bibliografía sobre la pintura románica.