Castillo de Loarre

Las instituciones regionales y comarcales están interesadas en promover su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

[1]​ El castillo se asienta sobre un promontorio de roca caliza que utiliza como cimientos.

Destacan la pequeña capilla, la cripta de santa Quiteria, situada a la entrada (con una increíble acústica) y la majestuosa iglesia del castillo (de la que se desconoce el paradero de las pinturas románicas) en la que llama la atención la cúpula (por lo poco habitual que es en el románico).

A la espalda del castillo, al norte, están los montes Pirineos y la importante ciudad de Jaca.

En marzo de 1033 Lope Sánchez ya figuraba como señor "in Luar", mientras que durante el reinado de Ramiro I se cita como señor de Loarre a Fortuño Aznárez hasta el 1062 a excepción del 1054, año en el que aparece Lope Garcés como tenente.

[4]​ En el siglo XV, la población que vivía a los pies del castillo se traslada a la actual villa de Loarre, reutilizando materiales de la fortaleza.

Todo el conjunto está rodeado de una gran muralla que se construyó en 1287.

[4]​ Se trata de una construcción románica de una única nave y ábside semicircular decorado con columnas adosadas a los muros con capiteles tallados con motivos fantásticos, vegetales y bíblicos.

Destaca el aljibe con capacidad para guardar hasta 8.000 litros de agua, las estancias militares, la torre norte (que está destruida) y las cocinas.

La torre de la reina se sitúa sobre la entrada a la parte militar y protege la misma.

Por otra parte el mismo castillo fue usado para la grabación y emisión del desaparecido programa La noche de los castillos (TVE) (1994), en el que un binomio acompañado de una azafata del programa vivía aventuras inolvidables dentro del mismo, con la misión de rescatar a la princesa.

Vista lejana
Vista posterior
Vista del castillo en un dibujo de Isidro Gil
Puerta de la muralla que da entrada al castillo
Plano del castillo de Loarre. Se muestra la planta general del edificio. En color más oscuro los muros de la construcción defensiva original realizada entre los años 1020 y 1035 y de color más claro la ampliación realizada en 1071 para acondicionar la fortificación a las nuevas funciones monacales
Arcos de la entrada al castillo, con la parte baja del Pantocrátor que se ha conservado
La torre vigía y parte de la muralla exterior
Vista al atardecer.