En la Granada musulmana, este edificio era el ḥammān del barrio de «Rabad Haxarris» (o de los Axares), conocido como ḥammān al-Ŷawza o baño del Nogal.
Un reciente estudio ha sugerido que quizás fueron realizados en el siglo XII basándose en el estilo de la mampostería.
Los trabajos de restauración continuaron a lo largo del siglo XX y actualmente se encuentran abiertos al público.
Los bañistas entraban a la sala fría al comienzo, y posteriormente se trasladaban a la templada y la caliente, como parte del proceso de limpieza o purificación.
Las columnas sobre las que descargan los arcos, tienen capiteles romanos, visigodos y califales, reutilizados de edificios más antiguos, derruidos.