Hipocausto

Para obtener un calor más intenso y uniforme, se podían integrar en los muros tubos de barro cocido (tubuli), que daban salida al humo del horno y al aire caliente que circulaba por el hipocausto, proveniente del subsuelo.

También se podían utilizar otros elementos como los tegulae mammatae por donde circulara el aire caliente.

Para las salas abovedadas, el aire caliente se hacía circular por las alturas mediante elementos curvos empotrados.

En cualquiera de los casos, se ocultaban recubriéndolos con revoco o mármol para embellecer las paredes.

Se calcula que la temperatura obtenida en las viviendas no pasaba de los 30 grados.

Esquema de funcionamiento de un hipocausto con el hogar ( praefurnium ) y la distribución del calor por el suelo y las tuberías ( tubuli ) por la pared.
Hipocausto en Xanten ( Alemania ).
Ruinas del hipocausto de la Villa Romana de La Olmeda , Palencia , España .
Hipocausto de la villa de Vieux-la-Romaine, Normandía .
Maqueta descriptiva de una terma romana en el castellum de Saalburg . A la izquierda, los baños con calefacción por suelo radiante , a la derecha la dependencia que alberga el horno.
Clavijas de sujeción de las dobles paredes laterales por las que circulaba el aire caliente procedente del hipocausto ( Camino de la Vega de Albalate, Calanda ).