En 1180 el rey expidió un fuero para la repoblación de la villa que había surgido un siglo antes, documentándose la primera fortificación hacia 1187.Durante el reinado de Fernando IV (r. 1295-1312), ya unificados León y Castilla, se produjo en Francia el juicio contra los templarios, que ocasionó la disolución de la Orden.En 1440, Ponferrada pasó a Pedro Álvarez Osorio, primer conde de Lemos, que venía reclamándolo desde hacía tiempo.Fue este importante personaje gallego del siglo XV quien realizó las grandes obras que configuran la actual fortaleza de Ponferrada, que comprende: un castillo, el llamado Castillo Viejo, un recinto amurallado con sus barreras y un palacio renacentista.Los irmandiños llegaron a cercar el Castillo de Ponferrada, amenazando su caída.Rodrigo Osorio no acató la resolución y tras poner cerco a la fortaleza se apoderó de ella en 1485, iniciando así una rebelión contra los reyes.Durante los siglos XVII y XVIII el castillo fue gobernado por un corregidor en nombre de la Corona.Sin embargo, las condiciones del castillo en ese momento eran de considerable deterioro, lo que limitaba su eficacia como fortificación.La fachada noroeste constituye un parapeto corrido que termina en la torre del Moclín, de planta hexagonal irregular.Antes de entrar en el patio hay un recinto defensivo que conduce a la torre Cabrera, situada al sur y comunicada con la primera línea defensiva del lado este, en cuyo punto medio se alza una torre semicircular, destinada a calabozos y a la comunicación con la segunda línea de defensa.
Vista del castillo.
Restos perimetrales de construcciones circulares dentro del castillo de Ponferrada. Se presume puedan ser
prerromanas
.