Anexo:Cronología de los reinos en la península ibérica

El reino de Portugal perteneció a la Monarquía Hispánica entre 1580 y 1640.Las fuentes griegas dan nombre a reyes míticos de Tartessos y las romanas citan algunos de los pueblos que denominaban genéricamente iberos, celtas o celtíberos, y recogen extensamente sus denominaciones específicas.La incorporación de la península ibérica al Imperio cartaginés e inmediatamente después al Imperio romano (II guerra púnica, siglo III a. C.) la convirtió en un espacio políticamente sometido y administrado en provincias romanas.Las invasiones germánicas del siglo V destruyeron el vínculo imperial, que se sustituyó por los reinos germánicos (reino suevo de Braga y reino visigodo de Toledo), mientras que el Imperio bizantino de Justiniano I recuperaba zonas del sur y del este peninsular (Recuperatio Imperii) durante un cierto periodo.Estos, tras un proceso secular denominado Reconquista, terminaron por ocupar la totalidad del espacio peninsular en 1492.La Constitución portuguesa de 1976 define a Portugal como una República soberana (art.56.1) y, en cuanto a sus títulos, el artículo 56.2 indica: Su título es el de Rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la Corona.El paso para titularse "reyes" dependió de la propia voluntad, a veces legitimada con la intervención papal.Algunos reyes pretendieron un título imperial: Alfonso VII de León (Imperator totius Hispaniae –también utilizaron el título alguno de sus predecesores, pero él fue quien consiguió cierto reconocimiento exterior y una ceremonia de coronación en 1135–) y Alfonso X el Sabio (fecho del Imperio –aspiró infructuosamente al Sacro Imperio Romano Germánico–).No está claro si también Sancho III el Mayor acuñó una moneda con el título Imperator, aunque lo más comprobado es que algunos documentos le llaman Rex Ibericus y Rege Navarriae Hispaniarum.En un principio la monarquía asturiana —como la visigoda— no era hereditaria, sino electiva, si bien la Corona solía recaer en hijos o parientes de reyes.La monarquía leonesa, que era hereditaria, estuvo estrechamente vinculada a la cultura y al idioma de Galicia.Algunos nombres citados por las fuentes clásicas (como Corocotta) o posteriores (como Gausón) son de improbable identificación.En esta tabla se listan por grandes grupos etno-geográficos, ordenados cronológicamente según las fechas que pueden identificar, más que un periodo de reinado, algún acto singular o su relación con alguna de las campañas romanas.- Cerdubeles, 206-196 a. C. - Himilce, princesa en Cástulo, casada con Aníbal Barca - Orsua, 206 a. C. - Corbis, 206 a. C. Rey de Numancia (arévacos) - Amusico, príncipe de los ausetanos, 218 a. C. - Edecón, jefe de los edetanos, 209 a. C. - Andobales, rey de los lacetanos, 218-201 a. C. - Bilistages, régulo ilergete, 195 a. C. - Vismaro y Meniacapto, a quienes Tito Livio llama "dos distinguidos régulos galos" (duo etiam insignes reguli Gallorum, Uismaro et Moeniacapto) que "cayeron en batalla" en Auringis (Jaén) durante la II Guerra Púnica, 216 a. C. En realidad Vismaro sería arévaco y Meniacapto celtíbero.Teodorico I (418-451) Requila (438-448) Turismundo (451-453) Requiario (448-456)Convertido al catolicismo en el año 449.Teodorico II (453-466) 1.ª división del reino suevo:~ Frantán (456-457)~ Agiulfo (456-457) Reunificación:Maldras (457-459) Eurico (466-484) 2.ª división del reino suevo:- Frumario (459-463)~ Requimundo (459-463)~ Remismundo (459-469) Reunificación:Remismundo (463-469)Convertido al arrianismo en el año 465.(469-550) Gesaleico (507-510) Amalarico (510-531) Teudis (531-548) Teudiselo (548-549) Agila I (549-551) Atanagildo (551-567) Karriarico (550-559)Convertido al catolicismo en el año 550.Liuva I (567-572) Teodomiro (559-570)1.er Concilio de Braga (561) Miro (570-583)2.º Concilio de Braga (572) Leovigildo (572-586) Eborico (583-584)También llamado Eurico Andeca (584-585)En el año 585 el reino suevo es conquistado definitivamente por los visigodos.Juan V, «el Magnánimo»(1706–1750) Luis I(1724) Felipe V(1724–1746) Fernando VI(1746–1759) José I, «el Reformador»(1750–1777) Carlos III(1759–1788) María I y Pedro III(1777–1816 y 1777-1786) Carlos IV(1788–1808) José I Bonaparte (llamado "Pepe Botella" y "Rey Plazuelas" por sus enemigos)(1808–1813, abdica 1814)No era reconocido por el Consejo de Regencia y las Cortes de Cádiz (Guerra de Independencia).Fernando VII, «el Deseado»(1814–1833) Juan VI(1816–1826) Pedro IV (Pedro I como emperador de Brasil desde 1822)(1826) Disputas sucesorias en el contexto de las Guerras Liberales o Miguelinas María II (primer periodo: 1826–1828) Miguel I (1828–1834) María II (segundo periodo: 1834–1853) Fernando II, "el Rey artista", marido de María desde 1837, como rex jure uxoris Isabel II(1833–1868, abdica 1870)El trono estuvo en disputa durante la guerra carlista (Carlos María Isidro de Borbón, titulado como "Carlos V de España", y los siguientes pretendientes carlistas).Francisco Franco(1936-1975)Dictador (desde 1947 el "Estado español", hasta entonces indefinido en su forma política, "se declara constituido en Reino").Almeida Garret, Camoens, citado por Marcelino Menéndez y Pelayo en Brindis del Retiro (Fundación Ignacio Larramendi): Gabriel Celaya, Cantos iberos, 1956:
Zonas geolingüísticas que identifican a los pueblos prerromanos .
Espacios políticos a mediados del siglo VI . El Reino suevo fue anexionado posteriormente al Reino visigodo de Toledo por Leovigildo . El espacio cantábrico (en verde, bajo el ambiguo nombre de «vascos» —en realidad, habitado por astures , cántabros y vascones —) mantendría una relación muy elástica con el reino de Toledo, que necesitó realizar campañas militares (fundación de Victoriacum ). Véase también Vasconización tardía .
Espacios políticos hacia el 814. El emirato de Córdoba domina la práctica totalidad de la península, excepto el reino de Asturias (protegido por una amplia zona de vacío fronterizo en la meseta del Duero) y la zona pirenaica que el Imperio carolingio había conformado como Marca Hispánica .
Espacios políticos hacia el 1030. Sancho III el Mayor ejerció su preponderancia sobre el Reino de León , no incorporado formalmente a su reino de Navarra , y sobre los múltiples reinos de taifas en que se ha dividido la España musulmana, sometidos al pago de « parias ». Aragón , Sobrarbe y Ribagorza pertenecían al rey de Pamplona (desde 970, 1015 y 1018 respectivamente) y el resto de las antiguas marcas carolingias , los llamados condados catalanes , eran ya en la práctica independientes del reino franco, aunque mantengan en teoría el vínculo de vasallaje. [ 1 ] [ 2 ]
Espacios políticos hacia el 1210. Desde finales del siglo XI hasta la batalla de las Navas de Tolosa (1212) se mantuvo un equilibrio inestable entre los reinos cristianos y los musulmanes, divididos en taifas o unificados por los imperios norteafricanos de almorávides y almohades .
Espacios políticos hacia el 1360. Tras las grandes conquistas del siglo XIII , Granada permaneció más de dos siglos como último territorio musulmán; quedando configurada la "España de los cinco reinos".
División en reinos durante el Antiguo Régimen en España , A partir de 1715 la división en reinos dejó de tener funciones políticas.

La corona de Castilla mantuvo durante todo el Antiguo Régimen determinadas funciones en cada uno de los reinos, destacadamente el voto en Cortes : reino de León (al que pertenecían tanto el reino de Galicia como el principado de Asturias -eran representados en las Cortes por Zamora y León respectivamente- y Extremadura ), reino de Castilla , Reino de Toledo , reino de Jaén , Reino de Córdoba , reino de Sevilla , reino de Murcia y reino de Granada ; aparece demarcado el señorío de Vizcaya (otras entidades sin denominación de reino y con distintas condiciones jurídicas y fiscales eran el condado de Álava y la provincia de Guipúzcoa (que con Vizcaya componían las Provincias Vascongadas o «»provincias exentas») y el señorío de Molina ). La Corona de Aragón mantenía un fuerte particularismo territorial, basado políticamente en pactismo y el mantenimiento de los fueros (suprimidos a principios del siglo XVIII con los Decretos de Nueva Planta , a excepción del derecho civil, penal y procesal). Se componía del principado de Cataluña , el reino de Aragón , el reino de Mallorca y el reino de Valencia . El reino de Portugal perteneció a la Monarquía Hispánica entre 1580 y 1640. El reino de Navarra fue anexionado a Castilla en 1512, pero se mantuvo institucionalmente separado y con sus fueros vigentes hasta la Edad Contemporánea.

Visualización de la cronología de los reinos cristianos y Al-Ándalus entre 711 y 1580.