Arquitectura románica en España

La arquitectura románica se extendió en España en la mitad norte llegando hasta el río Tajo, en plena época de Reconquista y repoblación, en especial tras la conquista de Toledo (1085) que aseguró la paz al norte del Duero y favoreció en gran medida su desarrollo.Dejó su huella especialmente en edificios religiosos (catedrales, iglesias, monasterios, claustros, ermitas…) que son los que han llegado al siglo XXI mejor o peor conservados, pero se construyeron también en este estilo monumentos civiles correspondientes a su época, aunque de estos últimos se conservan bastantes menos (puentes, palacios) y militares (murallas como las de Ávila, castillos de Pedraza y Sepúlveda y torres).En algunas zonas, hubo una verdadera fiebre constructiva, como el románico palentino del que hay más de seiscientas iglesias catalogadas.Algunas iglesias y catedrales, en el siglo XIII, ya anuncian la transición al gótico, como las de Ciudad Rodrigo o Ávila.Es frecuente la presencia de torres altas y cuadradas, con ventanas en lo alto, que recuerdan a los minaretes musulmanes.En el sur aparecen las influencias arte islámico, pero donde más se nota esa influencia es en el románico mudéjar o «románico de ladrillo», un arte urbano cuyos templos tienen la estructura de las iglesias cristianas y los motivos decorativos islámicos.Europa había asumido en los siglos anteriores la decadencia del esplendor carolingio soportando al mismo tiempo los ataques normandos y húngaros (los magiares llegaron hasta Borgoña) que destruyeron bastantes de sus monasterios.Debido a las mismas circunstancias, el mundo del comercio se vio incrementado y todo este trasiego de gente llevó y difundió los nuevos estilos de vida entre los que se encontraba la renovadora forma del estilo románico.[10]​ Además de las técnicas lombardas, la arquitectura inicial catalana se vio mezclada con tradiciones indígenas, visigodas y mozárabes.Este hecho llegó en algún caso a suponer un verdadero conflicto, pues era necesario que el maestro heredero de la obra ocupase la vivienda.En otros casos es el estudio sistemático de la escultura junto con la arquitectura lo que hace a los historiadores sacar las conclusiones.Abad Oliba: Este personaje fue mecenas, promotor y gran impulsor del arte románico en Cataluña desde fecha muy temprana.Oliba adoptó pues las normas de Cluny, tanto en arquitectura como en costumbres y bajo su patrocinio y dirección se llevaron a cabo las grandes reformas, los edificios nuevos o en otros casos las simples ampliaciones para adecuarse a las necesidades de los nuevos tiempos.En España no se distinguen fácilmente escuelas geográficas de arquitectura como ocurre en Francia, porque todos los tipos que pueden darse aparecen mezclados.Los primeros edificios tenían gruesos muros y pequeños vanos por los que entraba del exterior una tenue luz.Después hubo una evolución en la construcción de los muros que permitió aligerarlos y abrir ventanas más grandes.El acabado final era de pintura y revoco, tanto para la piedra como para el mampuesto y los demás materiales, de tal forma que, una vez pintados los paramentos, no se podía distinguir si debajo había uno u otro material.En algunas iglesias destruidas no queda más que esta cimentación proporcionando a los arqueólogos un buen material de estudio.Con estos restos de cimientos a la luz se puede conocer aproximadamente el espesor de los muros, aunque se sabe que en este sentido los constructores exageraban bastante y hacían las zanjas excesivamente profundas y los cimientos excesivamente gruesos por temor a los derrumbes.Los contrafuertes son gruesos muros continuos, verticales, que se colocan a los lados de un arco o bóveda para contrarrestar su empuje.Las torres sirven como campanarios, sobre todo en el románico de Castilla y León; son las llamadas turres signorum.Los templos de la primera etapa del románico español son sencillos, con una única nave rematada por un ábside semicircular (sin transepto), el usado siempre en las pequeñas iglesias rurales.Este recurso fue adoptado también en las grandes catedrales (Tarragona, Lérida, Orense y Sigüenza), incluso con girolas a donde se abrian una serie de absidiolos-capilla.Al principio la arquería del triforio no se hizo calada, pero después se pensó que podría servir para proporcionar luz y ventilación, dejando al mismo tiempo un paso para servicios y vigilancia del edificio.Las galerías exteriores son construcciones típicas del románico español que no aparecen en otros países.La portada abarca todo el grosor del muro recurriendo a las arquivoltas para que no resulte la forma de un túnel; son los llamados arcos abocinados.Este palacio está considerado sin embargo como uno de los pocos ejemplares del románico civil.En realidad se trata de un complejo recinto compuesto por iglesia, convento, hospedería, puebla y perímetro externo, todo fuertemente fortificado.Su observación minuciosa permite ver entre otras cosas las conocidas marcas de cantero que tantas discusiones y teorías han suscitado.Su estudio ha dado a conocer los recursos técnicos usados y las herramientas concretas utilizadas en determinados bloques de piedra.
Claustro de Santo Domingo de Silos , con el famoso ciprés que cantó Gerardo Diego .
Santo Domingo de Soria , inspirada en Nuestra Señora de Poitiers y hecha por maestros poitevinos, uno de los mayores logros del románico español (para Gaya Nuño «...su distribución decorativa es la más rica, la más homogénea y armoniosa de la península , y no reconoce como más bella ni a la de Ripoll»)
Iglesia de San Miguel de Lillo , exponente del arte asturiano.
Relieve de la iglesia de la Magdalena en Tudela (Navarra) , representando a un cantero.
Firma de Arnaldo Cadell, en el monasterio de Sant Cugat.
Micaelis me fecit en Revilla de Santullán ( Palencia ).
Ermita de Santa María de La Piscina ( La Rioja ), mandada construir por el infante de Navarra Ramiro Sánchez .
Estatua del abad Oliba ( Vich ) (obra de Domènec Fita, 2002), y al fondo el campanario de la catedral
Puertas de las Platerías de la catedral de Santiago de Compostela , mandada a construir por el obispo Gelmírez.
Iglesia de San Lorenzo en Sahagún , de estilo románico-mudéjar.
Puerta de la Lonja Chica de la catedral de Jaca, primer edificio de románico pleno en España.
Se aprecia perfectamente el jaqueado en la torre y muro de la iglesia de San Martín de Frómista .
Castillo de Ponferrada , ejemplo de material de construcción.
Ruinas y cimientos de la basílica románica en el anfiteatro de Tarragona .
Bóveda de la iglesia románica de Torres del Río ( Navarra ).
Bóveda de la Torre del Melón en la Sala Capitular de la Catedral Vieja de Plasencia
Interior del cimborrio de la Colegiata de Santa María la Mayor (Toro)
Portada con catorce arquivoltas de medio punto de la iglesia Real Monasterio de Santa María de Sigena
Portada de la Majestad en la colegiata de Toro (Zamora). Tardorrománico, con los arcos ligeramente apuntados.
Puerta románica de la iglesia de la Magdalena en Zamora : decoración vegetal muy rica, con arco polilobulado en la arquivolta más pequeña
Torre románica de la iglesia de La Antigua en Valladolid .
Espadaña de la iglesia de Santa María en Agullana .
Fachada de San Martín en Segovia, que mantuvo restos de pintura hasta el siglo XX .
Monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos), s. XI-XII - Restos de pintura del ábside.
Planta de la catedral de Santiago de Compostela.
Cripta de la iglesia románica de San Vicente de Cardona .
Catedral de Santiago de Compostela, triforio sobre la nave lateral.
Fachada de la iglesia románica de Santo Domingo en Soria. Pueden verse las ménsulas de piedra (junto a los modillones) que sirvieron en su día para sujetar un pórtico de madera
Portada románica con arquivoltas de San Pedro (Ávila).
Portada románica llamada del Obispo en la catedral de Zamora (sin tímpano).
Rosetón románico en la portada de la iglesia de San Juan de Puerta Nueva en Zamora.
Exterior del claustro de la Colegiata de Santillana del Mar
Portada románica del palacio de Pedro I en Cuéllar .
Puente románico de Puente la Reina (Navarra)
Sillar con marca de cantero en que puede apreciarse la herramienta usada para desbastar. Iglesia de Somaconcha en Cantabria.