Bajo el actual edificio se han encontrado restos de unos baños romanos.[1] Aunque tradicionalmente asociada con el conde Pedro Ansúrez, lo cierto es que su existencia aparece por vez primera en la documentación en 1177.La planta presenta varias irregularidades, pues el eje del templo tiene una ligera desviación frente a los de la torre y galería porticada.La iluminación se resolvía con esbeltos ventanales ojivales geminados con derrame exterior e interior en los ábsides, sencillos huecos pareados en la nave central y dos grandes rosetones, cuya tracería original se desconoce, en los dos hastiales de los cruceros.Tenemos noticias de órganos en esta iglesia desde los primeros años del siglo XVI, aunque hoy no conserva ninguno.Tras obtener los fondos necesarios, la restauración comenzó en 1900, bajo la dirección de Antonio Bermejo, quien intervino en la galería porticada.Al año siguiente, el arquitecto Ricardo García Guereta realizó un proyecto para restaurar la torre.Los ábsides también fueron restaurados, sustituyendo numerosos sillares y molduras, cerrando las ventanas que habían sido abiertas a posteriori y abriendo las originales que había tapado el retablo de Juan de Juni.Tras varios intentos fallidos y polémicas, se derribó en la década de 1980 una manzana de casas ruinosas muy próxima a la parte oeste del edificio para aislarlo y mejorar su visión, convirtiendo el terreno que se dejó libre en un pequeño parque.La más antigua, de 1599, se ubica al lado norte y su iconografía sigue aún formas góticas.Al lado este existe otra de finales del siglo XIX.La cornisa que remata esta galería porticada se apea sobre sencillos canecillos lisos.Los ábsides muestran ventanas geminadas ojivales separadas verticalmente por potentes contrafuertes coronados por pináculos.En el interior, los ábsides se cubren con bóvedas nervadas, cuyos nervios se apean sobre columnillas con capiteles de tema vegetal o con figuras de animales o personas; los plementos del ábside principal (el central) están calados con rosas, algo también propio del gótico burgalés.El crucero sur tiene adosada en su hastial la sacristía neogótica realizada en 1947, cuyo interior es completamente utilitario.Es del siglo XX, aunque se inspira en la original; es ojival con abocinamiento, apeándose las sencillas arquivoltas sobre columnillas de simple capitel vegetal.Todas las ventanas muestran vidrieras realizadas en el siglo XX, siguiendo modelos antiguos.
La iglesia desde el oeste, en la década de 1920. Se observan los trabajos de reconstrucción de la iglesia y cómo se han respetado de la demolición los ábsides (apareciendo el arco triunfal del ábside central apeado sobre una cercha de madera), la galería porticada y la torre. En ese momento, las nuevas naves neogóticas se estaban levantando, como puede así mismo verse. A la derecha aparece parte de la manzana de viviendas demolida en la década de 1980